Si eres estudiante de primer año de Ciencias de la Salud el 2023, tienes mucha suerte. Cada vez son más los recursos diseñados especialmente para acompañar esta etapa del proceso de aprendizaje. La amplísima oferta en materias como anatomía, sin embargo, puede resultar abrumadora y derivar en confusión. Que no cunda el pánico: te ayudamos a clarificar un poco el panorama.
1. Apps móviles para repasar conceptos en cualquier lugar y momento
Tal vez sea la manera más práctica y sencilla de comenzar a ponerte la camiseta. ¡Hay muchas aplicaciones, para todos los gustos y colores! Lo importante es cerciorarte que sean de una fuente garantizada que comparta contenido reconocido y consistente con los materiales de enseñanza utilizados por tus profesores.
SurviveMed y Elsevier Enfermería son apps creadas expresamente para estudiantes de Ciencias de la Salud. Además de ser gratuitas, te permiten acceder a una base de contenidos de calidad y rigor científico esenciales para los primeros años.
De esta manera, los términos técnicos, definiciones, abreviaturas, cuadros clínicos y procedimientos están a tu alcance siempre, de manera online o sin conexión. Y como son actualizadas periódicamente, siempre tendrás a tu disposición nuevo contenido para indagar.
2. Herramientas de memorización y aprendizaje
Existen numerosas técnicas para facilitar el trabajo de la memoria. Todo lo que ayude a facilitar la comprensión de estructuras y órganos del cuerpo humano, será bienvenido. Pueden ser figuras didácticas a todo color, diagramas esquemáticos o dibujos anatómicos que te muestran estructuras detalladas. Una opción muy popular son las figuras para colorear, ya que permiten el repaso y la fijación de conceptos a través del modo alfa de aprendizaje.
También, y en un formato distinto, las tarjetas de memorización o flashcards se consolidan cada vez más como un recurso de apoyo didáctico, pues permiten la repetición espaciada y son ideales para retener una gran cantidad de nomenclatura. En un estudio dirigido a evaluar la ganancia de vocabulario de los estudiantes avanzados de inglés, utilizando flashcards digitalizadas y no digitalizadas, llamó la atención algunas ventajas detectadas en la versión para dispositivos móviles. Puedes descargar algunas flashcards digitales gratuitas de nuestro centro de recursos para estudiantes. Y si prefieres vincular al resto del cuerpo en tu proceso de aprendizaje para favorecer la cognición, también están disponibles por disciplina en tu librería favorita.
3. Glosario de términos y listado de abreviaturas
Serán esenciales para ayudar a fijar y clarificar conceptos. Tenerlos a mano es clave para tomar apuntes, estudiar y memorizar rápidamente. Si disfrutas usar herramientas digitales, puedes acceder a sus versiones gratuitas disponibles en aplicaciones como SurviveMed App o Elsevier Enfermería.
4. Imágenes en alta —¡altísima!— resolución
El perfeccionamiento de imágenes permite interpretaciones complejas y enfoques más novedosos. Hay que sacar partido a su alta calidad de precisión para visualizar las estructuras y órganos celulares más relevantes. Herramientas como los avatares online, anatomía en 3D, realidad aumentada o sistemas expertos, etc. permiten entrenarse en la simulación de diagnósticos, las opciones terapéuticas a aplicar y el análisis de errores.
Como sabes, Anatomía es una de las asignaturas clave en estos primeros años. Existen muchas maneras HD de cercarse a ella; la mejor, una herramienta como Complete Anatomy, la plataforma 3D más avanzada del mundo. Te permite construir capas corporales, rotar, hacer cortes, acercar para revisar cada detalle y mejorar la comprensión espacial. ¡Un puntazo!
5. Plataformas enciclopédicas para Ciencias de la Salud
Sí, existen y son esenciales para facilitar el aprendizaje. En tu universidad tendrás a disposición ClinicalKey Student, un entorno de aprendizaje de usos múltiples, que permite a los estudiantes estudiar, revisar y evaluar para desarrollar conocimientos, confianza y habilidades, en una sola experiencia.
Esta plataforma de formación interactiva dispone de un catálogo de 200 libros de texto de 40 especialidades distintas, videos, imágenes, tablas, herramientas para elaborar presentaciones, resúmenes de acceso rápido... Y lo mejor: ¡un espacio para que practiques la autoevaluación continua! Podrás abordar las áreas en las que necesitas mejorar —identificadas durante el uso de la plataforma— o a través de los exámenes estándar. Adicionalmente, puedes participar de la competencia anual Premium League, y ganar jugosas recompensas por tu esfuerzo. Es decir, si no tienes cuenta activada aún, solicítala a tu bibliotecario.
6. Podcasts y Webinars
Una forma muy especial de estimular las conexiones neuronales es experimentar diferentes formatos audiovisuales, mezclarlos y descubrir qué es lo que mejor te funciona para fijar el conocimiento y disfrutar el aprendizaje.
Afortunadamente, la era cibernética ha puesto a nuestra disposición un repertorio amplísimo que va desde tutoriales, cursos en línea, blogs, podcasts educativos, entre muchísimos otros que surgen en las prácticas diarias de las redes sociales. La clave está en encontrar técnicas, consejos y trucos de expertos con éxito y basado en la evidencia.
En YouTube, por ejemplo, encuentras canales como Salud en Corto, el Dr. Polo Guerrero, Fisiolution; e incluso series enteras sobre anatomía, sanidad y burnout, como la serie de webinars JUNTXS de Elsevier.
Por si fuera poco, también existen plataformas dedicadas como Osmosis, cuya videoteca aglutina más de 1.700 videos, abordando temas fundacionales de ciencias de la salud de manera corta, amena y divertida. Y Osmosis te permite combinarlos para generar tus propias playlists de reproducción, al estilo YouTube.
Comunidades para aprendizaje colaborativo
Cada día es más popular el aprendizaje colaborativo; destacados estudiantes e influencers de la ciencia generan en las redes sociales comunidades de apoyo en las cuales se comparten infografías y diagramas para el estudio. La premisa para el profesional del futuro es jugar en equipo y utilizar las herramientas digitales a favor de todos.
Un ejemplo son nuestras comunidades de Estudiantes de Medicina o de Estudiantes de Enfermería, donde encontrarás un verdadero stock de contenido sobre Anatomía, Fisiología, Histología; estudios de caso, casos clínicos, tablas resumen en las que se reúne de forma estructurada información relevante, ¡contenido listo para la carrera! Y por supuesto, consejos para ayudarte en el camino.
Experimenta, mezcla e integra a tu estrategia de estudio, las herramientas que mejor te funcionen. La clave está en no perder la ilusión por seguir aprendiendo. Disfruta del proceso y, ¡mucho ánimo!
¿Cómo prepararme para iniciar la carrera?