Saltar al contenido principal

Lamentablemente no somos totalmente compatibles con su navegador. Si tiene la opción, actualice a una versión más reciente o utilice Mozilla Firefox, Microsoft Edge, Google Chrome o Safari 14 o posterior. Si no puede y necesita ayuda, envíenos sus comentarios.

Agradeceríamos sus comentarios sobre esta nueva experiencia.Díganos qué piensa

Elsevier
Publique con nosotros

La evolución del panorama de financiamiento para la investigación

Conozca cómo las prioridades cambiantes están afectando el mundo del financiamiento para la investigación, con un enfoque especial en el impacto social.

La evolución del panorama del financiamiento para la investigación

El panorama del financiamiento para la investigación está actualmente en transformación y genera preocupación entre líderes organizacionales influyentes y bien posicionados. Los financiadores de la investigación han identificado una brecha entre el financiamiento otorgado y el avance hacia objetivos sociales, y están interesados en encontrar formas de cerrar esta distancia.

En encuestas realizadas por los participantes del proyecto PROSECON, los financiadores señalaron problemas estructurales en el campo del financiamiento, como la falta de madurez de los sistemas existentes. Resulta difícil alinear los marcos actuales con esfuerzos tangibles que impulsen objetivos sociales más amplios.

Pew ha encontrado que los financiadores están ajustando sus prácticas, incluyendo la incorporación de nuevas voces y perspectivas en el proceso de financiamiento, la revisión de sus métodos para medir el impacto y la emisión de directrices más claras para el personal encargado de otorgar financiamientos.

Para analizar más a fondo este panorama en evolución, Elsevier ha realizado una encuesta* sobre financiamiento para la investigación, consultando a 150 financiadores en distintas regiones para identificar los próximos pasos hacia un financiamiento más significativo y alineado socialmente.

La encuesta destaca la naturaleza interconectada de los ecosistemas de financiamiento e instituciones universitarias. Esto significa que:

  • Las agencias financiadoras no solo asignan recursos; también definen direcciones, expectativas y criterios de impacto.

  • A su vez, las universidades deben demostrar cómo traducen estas inversiones en resultados medibles, no solo para la ciencia, sino también para la sociedad.

Por lo tanto, la relación entre agencias financiadoras e instituciones académicas está en el centro de este análisis.

Prioridades estratégicas: lo que más importa a los financiadores

Los resultados más recientes del estudio describen qué es lo que más les importa a las organizaciones financiadoras. Las principales prioridades incluyen:

  • Sostenibilidad: 91%

  • Transformación digital: 85%

  • Resultados de los egresados: 83%

Para ampliar la imagen, haga clic aquí.

Estos son temas complejos que conllevan desafíos internos. Por ejemplo, el Global Research Council ha identificado tres aspectos esenciales dentro de la principal prioridad de los financiadores —la sostenibilidad en la investigación—:

  • Promover la investigación orientada al desarrollo sostenible

  • Hacer que la propia investigación sea sostenible

  • Asegurar que la investigación sobre sostenibilidad tenga relevancia para la sociedad

Al comparar estos objetivos con el estado actual de la investigación, surge una tensión natural en torno a las metas más comunes de los financiadores. En particular, se revisarán seis paradojas que reflejan el desalineamiento entre dichas metas y la capacidad de los sistemas actuales para responder a ellas.

Las seis paradojas estratégicas: comprendiendo la brecha de implementación

Al analizar los puntos donde el desempeño actual del financiamiento para la investigación no se alinea con las expectativas y aspiraciones, es posible trazar un camino útil para las organizaciones financiadoras y las agencias gubernamentales que buscan cerrar estas brechas.

Estas desalineaciones van desde un deseo incumplido de sostenibilidad hasta el éxito medido más en métricas académicas que en resultados sociales, y más allá. Resaltar los problemas y proyectar posibles soluciones puede marcar una ruta a seguir para los financiadores de investigación. Las seis observaciones más reveladoras del estudio incluyen:

1. La paradoja de la sostenibilidad

La sostenibilidad es una preocupación presente en muchos actores del financiamiento de la investigación. Es la prioridad número uno, compartida por el 91 % de los encuestados. Esto hace que la tasa de implementación de los compromisos en sostenibilidad, que apenas alcanza el 45 %, sea particularmente llamativa.

La estandarización en torno a los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas ha dado cierta estructura a la investigación sostenible, abordando tanto los aspectos sociales como ambientales de la sostenibilidad. El incumplimiento de estos objetivos puede derivarse de desafíos como la comparación del desempeño y el seguimiento de resultados.

Al adoptar prácticas como el mapeo de impacto, que considera una variedad de implicaciones a corto y largo plazo, es posible tener mayor certeza sobre los resultados de la investigación en sostenibilidad. Esta tensión puede explicarse por la falta de capacidad de ejecución, recursos o métricas compartidas.

Lo que esto nos indica es que la sostenibilidad ha pasado de ser un compromiso declarativo a una obligación operativa, y que esta transición sigue siendo compleja.

Los financiadores que utilizan recursos digitales como SciVal, Pure, Researchfish y Analytical Services están mejor equipados para obtener datos numéricos sobre el progreso en objetivos específicos de sostenibilidad.

2. La brecha entre innovación e implementación

La transformación digital es un tema urgente tanto en el mundo corporativo como en el académico, y representa una prioridad para el 85 % de las organizaciones financiadoras. Sin embargo, también enfrenta una brecha significativa en su implementación: solo el 43 % de los financiadores han avanzado realmente en sus procesos de transformación digital.

Abordar la medición de resultados digitales es especialmente importante porque el procesamiento avanzado de datos puede ayudar a resolver muchos de los desafíos que enfrentan hoy los financiadores. Las organizaciones que sean capaces de mapear los resultados de manera digital tendrán mayor facilidad para evaluar el impacto general de sus inversiones.

Modelos como las evaluaciones de impacto de la investigación (RIAs, por sus siglas en inglés) en campos prioritarios, como la investigación biomédica, a menudo enfrentan dificultades para recopilar y analizar datos de impacto de alta calidad. Esto refleja tanto retos técnicos como complicaciones en la evolución de estructuras, procesos e incluso mentalidades. La adopción de servicios digitales aún no ha generado una transformación profunda.

Si bien las soluciones digitales ofrecen una infraestructura crítica, su valor se realiza plenamente solo cuando están integradas en una cultura de responsabilidad y apertura al cambio. La transformación digital no es solo una actualización técnica; requiere cambios en la mentalidad institucional, las expectativas del liderazgo y las estructuras de gobernanza.

Esto plantea una pregunta crucial: ¿cómo pueden los financiadores apoyar a las instituciones para lograr una modernización sostenida y medible? Como señaló un líder europeo en evaluación de la investigación: “¿Podemos realmente hablar de transformación digital sin integrar la inteligencia artificial?” Esta pregunta pone en evidencia un punto ciego estratégico: la inteligencia artificial, a pesar de su relevancia, consistentemente ocupa posiciones bajas en prioridad, progreso y potencial según la encuesta. Algunas regiones avanzan rápidamente, mientras que otras aún están construyendo las bases necesarias. Esto probablemente refleja diferentes fases de madurez y subraya la importancia de seguir estas tendencias a lo largo del tiempo.

Para las agencias financiadoras, esto plantea la cuestión de cómo apoyar a las instituciones para lograr una modernización sostenida y medible.

Las herramientas analíticas avanzadas, como InsightGraph, SciVal y Analytical Services, pueden impulsar la evolución de las organizaciones hacia modelos digitales más sólidos y permitir que los financiadores tomen decisiones más informadas.

3. La tensión entre el impacto académico y el impacto social

La tensión entre las medidas de impacto académico y social proviene de una sola fuente: las organizaciones financiadoras obtienen consistentemente mejores resultados cuando se evalúan con medidas convencionales de éxito académico (49 % de progreso), en comparación con los resultados positivos en comunidades reales (35 %).

El problema puede estar en los tipos de métricas que utilizan investigadores y financiadores para evaluar el impacto social de los estudios científicos. La investigación basada en problemas específicos puede apuntar a formas de impacto que son menos visibles con los estándares actuales.

En los próximos años, tanto investigadores como financiadores pueden beneficiarse de nuevos métodos que conecten de manera más clara los resultados académicos con su valor y aplicación en el mundo real. Este vínculo ayudará a las organizaciones a equilibrar la investigación académica de “ciencia básica” con proyectos aplicados.

Con acceso a soluciones como Researchfish, Pure, InsightGraph, Scopus y Analytical Services, los financiadores pueden establecer conexiones sólidas y basadas en datos entre la excelencia académica y el valor social, lo que les facilita evaluar el impacto de sus inversiones.

Brilliant Female Engineer Looking Around in Wonder at the Aerospace Satellite Manufacturing Facility. Young Talent Starting Her Career in World Top Science and Technology Space Exploration Program

4. La crisis en la implementación de la diversidad

Las organizaciones que buscan el bien social a través de la investigación pueden enfrentar una crisis cercana: la falta de diversidad en los cuerpos estudiantiles. Según investigaciones, la brecha más significativa entre la intención y la implementación (47 %) se refiere a los esfuerzos por crear grupos más diversos y representativos para realizar investigaciones.

Las brechas de diversidad existen en toda organización alineada con objetivos sociales. Por ejemplo, en grupos enfocados en la sostenibilidad ambiental, hay deficiencias en la representación racial y de género, así como una falta de colaboración entre diferentes clases sociales.

Los sesgos inconscientes en los mensajes y en los procesos de reclutamiento pueden perpetuar estos desequilibrios, y sistemas como las pasantías no logran cambiar significativamente la demografía organizacional. Un análisis más detallado de los datos sobre los investigadores puede ayudar a revertir esta tendencia.

Aunque no existe una solución digital directa para los desafíos en diversidad, el acceso a datos más avanzados mediante herramientas como SciVal, Analytical Services e InsightGraph puede ayudar a los financiadores a visualizar sus redes de colaboración y detectar nuevas oportunidades para la inclusión. Los datos sobre patrones de participación y financiamiento pueden impulsar estos esfuerzos.

5. La oportunidad en los resultados de los egresados

Los resultados de los egresados son la tercera prioridad entre los financiadores encuestados. Esta área tiene el mayor potencial de transformación (53 %), pero una tasa de progreso moderada del 44 %. Existe una oportunidad clara para que nuevos enfoques de investigación influyan en las trayectorias profesionales de los graduados.

Las universidades en el Reino Unido que han logrado mejorar los resultados laborales de sus egresados han adoptado varias estrategias. Una de las más importantes es fomentar o incluso exigir el desarrollo de habilidades relevantes.

Al priorizar investigaciones relacionadas con los tipos de oportunidades laborales en el mercado y al hacer seguimiento y visibilizar esos logros, los programas de investigación universitaria pueden aumentar el éxito de sus estudiantes en el mercado laboral.

Researchfish, Pure, InsightGraph y Analytical Services son algunas de las herramientas tecnológicas que pueden rastrear el desempeño individual a través de los programas de investigación. Estas herramientas permiten establecer vínculos explícitos entre las inversiones de los financiadores en investigación y los resultados profesionales de los estudiantes, además de promover la visibilidad de la investigación para mostrar el esfuerzo de los investigadores ante el mercado laboral.

6. La transición de la reputación al impacto

A medida que el campo de la investigación experimenta un cambio general en sus prioridades, pasando de las medidas convencionales de prestigio al valor social demostrado de la investigación, es fundamental que tanto financiadores como universidades realicen un cambio similar.

Programas como Educación, Innovación e Investigación (Education Innovation and Research, ER) dependen de evidencia sobre la efectividad de la investigación para otorgar financiamiento futuro. Adoptar un nuevo conjunto de métricas implica que los equipos deben encontrar evidencias basadas en datos que demuestren el impacto de sus esfuerzos.

Otro programa relevante, el modelo de Universidad de Cuarta Generación (4th Generation University, 4GU), ayuda a las instituciones a ir más allá de la evaluación basada en el prestigio, capturando su rol como gestores de ecosistemas. Este modelo ofrece perspectivas colaborativas y basadas en datos sobre el impacto regional y social que los rankings tradicionales no consideran.

Enfocar los modelos de financiamiento en necesidades sociales específicas y destacadas es una forma cada vez más relevante de gestionar los recursos. Por supuesto, esta transición solo funcionará de manera efectiva para investigadores y financiadores si existen métodos nuevos y confiables para medir el desempeño en lugar de depender únicamente del prestigio convencional.

Las soluciones para el seguimiento y análisis de impacto, presentes en herramientas como Researchfish, Pure, InsightGraph y Analytical Services, ayudan a los financiadores a adaptar sus modelos hacia un enfoque basado en el impacto demostrado. La incorporación de nuevas capacidades, métricas y procesos es más sencilla cuando se cuenta con un soporte tecnológico adecuado.

Análisis regional: perspectivas globales y prioridades locales

Los cambios observados en el campo del financiamiento para la investigación no son uniformes en todo el mundo. Al enfocarse en los objetivos e intereses regionales, es posible acercarse a soluciones y enfoques específicos que ayuden a las organizaciones a tener éxito a nivel local.

Estados Unidos: equilibrando innovación, responsabilidad y transformación digital

Los financiadores de investigación en Estados Unidos enfrentan una tensión dinámica: cómo apoyar investigaciones transformadoras y a largo plazo mientras responden a crecientes demandas de responsabilidad y valor público. Los datos de la encuesta indican que los financiadores dan gran prioridad a la transformación digital (93 %) y a la adopción de servicios digitales (92 %), seguidos de cerca por los resultados de los egresados (88 %). Esto señala un giro hacia la modernización de la infraestructura y la alineación de las inversiones en investigación con modelos transparentes y orientados a resultados.

A pesar de la fuerte intención, la ejecución sigue siendo desigual. Solo el 47 % reporta avances en transformación digital y el 44 % en resultados de egresados, mientras que áreas más consolidadas como la excelencia académica muestran un mayor desempeño (53 %). Esto refleja la influencia de mandatos federales, como la Ley de Evidencia (Evidence Act) y los estándares de desempeño de la Oficina de Responsabilidad Gubernamental (GAO), que exigen un impacto social medible. Al mismo tiempo, programas orientados a la misión, como la Dirección de Tecnología, Innovación y Asociaciones de la Fundación Nacional de Ciencia (NSF-TIP) y la Agencia de Proyectos de Investigación Avanzada del Departamento de Energía (DOE ARPA-E), deben justificar la exploración a largo plazo dentro de estos marcos enfocados en resultados, evidenciando la presión estructural por conciliar la ambición con la evidencia.

A medida que este panorama evoluciona, los financiadores en EE. UU. están replanteando cómo se define y comunica el éxito. Muchos exploran ahora nuevos modelos de evaluación que conecten de forma más directa la investigación con los resultados sociales. El reto futuro es convertir las prioridades de alto nivel en práctica institucional, no abandonando la innovación, sino asegurando que esta vaya acompañada de responsabilidad significativa y progreso visible y medible.

Reino Unido: redefiniendo la excelencia investigativa a través de la sostenibilidad y la conectividad global

Los financiadores del Reino Unido están redefiniendo la excelencia en la investigación para integrar la sostenibilidad, el valor público y el desempeño institucional. La sostenibilidad y la excelencia académica fueron clasificadas como las máximas prioridades (100 %), junto con el impacto comunitario y los servicios digitales (89 %). Esto refleja una estrategia nacional que equilibra el logro intelectual con la responsabilidad social y la preparación digital, lo que distingue al Reino Unido en la forma en que define el éxito institucional.

Sin embargo, la implementación revela una división. Mientras que el progreso en sostenibilidad es notablemente alto (89 %), la excelencia académica muestra una brecha significativa, con solo el 67 % reportando avances, a pesar de su máxima prioridad. Para abordar esto, el Reino Unido ha liderado globalmente con el Research Excellence Framework (REF), un modelo que exige a las instituciones reportar no solo publicaciones, sino también el impacto social, cultural y económico. De cara al REF 2029, este marco está evolucionando para poner mayor énfasis en las condiciones que sustentan la excelencia investigativa. Las instituciones deberán presentar declaraciones estructuradas con indicadores orientados a resultados que demuestren la efectividad de sus estrategias de investigación, incluyendo cómo fomentan una cultura y ambiente de investigación excelentes. Este cambio ha posicionado al Reino Unido a la vanguardia del financiamiento basado en impacto y la responsabilidad.

De cara al futuro, los financiadores del Reino Unido identifican las redes globales de investigación (44 % de potencial de transformación) como una oportunidad estratégica poco aprovechada, especialmente crítica en el contexto post-Brexit. Al mismo tiempo, la transformación digital se percibe más como infraestructura fundamental que como innovación, esencial para escalar lo que ya funciona.

Europa: promoviendo el impacto comunitario, la equidad y la transformación institucional

Los financiadores europeos están impulsando un cambio audaz en la forma en que se define el éxito institucional. Las principales prioridades —impacto comunitario significativo (87 %), transformación digital efectiva (86 %), diversidad en el liderazgo (84 %) e impacto real de la investigación en el mundo (83 %)— reflejan un claro giro desde las métricas académicas tradicionales hacia la relevancia social, la inclusión y la modernización digital. Los financiadores están reimaginando a las universidades como instituciones profundamente comprometidas, diversas y digitalmente habilitadas, que responden a necesidades públicas más allá de los resultados académicos.

El mayor progreso se ha dado en áreas donde las políticas cuentan con respaldo normativo y marcos de medición claros, especialmente en el desempeño en sostenibilidad (70 %) y el desarrollo sostenible (68 %). Es notable también el avance en la diversidad del profesorado (60 %) y los resultados de los egresados (56 %), logros que con frecuencia están vinculados a beneficios institucionales directos, como el éxito estudiantil, el cumplimiento regulatorio y el fortalecimiento de la reputación. Estos avances indican que, cuando los financiadores conectan objetivos estratégicos con resultados medibles e incentivos, la implementación se acelera.

Esta agenda cuenta con el respaldo de Horizon Europe, el programa insignia de investigación e innovación de la Unión Europea, que promueve investigaciones colaborativas e impulsadas por el impacto a través de fronteras. No obstante, los financiadores aún identifican un potencial sin explotar en la expansión de redes globales de investigación y en la plena operatividad de las capacidades digitales.

El reto ahora es asegurar que la equidad, el impacto comunitario y la transformación digital no se aborden por separado, sino como parte de una estrategia cohesiva, orientada a resultados y con capacidad de transformación institucional a gran escala.

Europe's city lights view from space. (World Map Courtesy of NASA: https://visibleearth.nasa.gov/view.php?id=55167)

China: fortaleciendo la excelencia investigativa y cerrando la brecha de impacto comunitario

Los financiadores de investigación en China están siguiendo una agenda dual que enfatiza tanto la competitividad global en la calidad de la investigación como una mayor alineación con las prioridades sociales nacionales. Las principales prioridades —impacto comunitario (94 %), transformación digital (94 %) y excelencia académica (93 %)— reflejan una combinación de presión interna por modernizarse y un impulso estratégico por asegurar que la investigación contribuya directamente al bienestar social. Esto posiciona a China como una de las regiones más ambiciosas en alinear la producción científica con los objetivos de desarrollo nacional.

Sin embargo, la brecha entre la ambición y la implementación es marcada. Mientras que la excelencia académica ha alcanzado un progreso del 53 %, el impacto comunitario se queda atrás con solo un 24 %, lo que representa la mayor brecha de implementación reportada entre todas las regiones. Estos resultados sugieren que, aunque la calidad de la investigación está bien respaldada por infraestructura y marcos de desempeño existentes, los mecanismos para traducir esa investigación en beneficios públicos aún están poco desarrollados. Cerrar esta brecha será esencial para que China pueda lograr un verdadero retorno social de sus importantes inversiones en I+D.

Los financiadores ven un alto potencial de transformación tanto en la transformación digital (71 %) como en la excelencia académica (65 %), lo que confirma que el futuro de la agenda investigativa de China depende de combinar el liderazgo científico con un impacto tangible y real en la sociedad.

Implementación estratégica: cerrando la brecha entre ambición y ejecución

Actualmente, es común que los financiadores de investigación experimenten una desconexión entre sus prioridades más importantes y sus capacidades reales para ejecutarlas. Parte de estos desafíos proviene de la dificultad para establecer y demostrar distintos tipos de impacto que hoy son ampliamente demandados.

Esta paradoja plantea interrogantes estratégicos más profundos, no solo sobre la ejecución, sino también sobre la coherencia y visibilidad en los procesos de toma de decisiones.

Como observó un alto directivo de una Agencia Europea de Evaluación de la Investigación: “Esta desconexión plantea una pregunta fundamental sobre la alineación estratégica: ¿están las agencias equipadas con la visibilidad y coherencia necesarias para guiar eficazmente sus prioridades?”

Según este líder, el problema no se deriva tanto de una falta de intención, sino más bien de una falta de visibilidad interna, coherencia estratégica o madurez institucional.

Los siguientes pasos para estas organizaciones implican cambios importantes, especialmente en la manera en que se evalúa y reporta el impacto de la investigación. Para aprovechar realmente el valor de las herramientas digitales de análisis, los financiadores deben invertir en el desarrollo de habilidades y capacidades internas, asegurando que sus equipos sean capaces de interpretar, actuar sobre y comunicar eficazmente los conocimientos basados en datos.

Existe un consenso general entre líderes académicos, financiadores e investigadores de que los beneficios justifican los costos, y el 52 % de los actores encuestados está dispuesto a impulsar estos cambios.

Las prioridades identificadas para el futuro de la evaluación de la investigación incluyen:

  • Un enfoque en el impacto a nivel institucional, incluyendo los resultados sociales.

  • Una evaluación holística de académicos y universidades a nivel mundial.

  • La necesidad de transformar la cultura investigativa hacia una más interdisciplinaria y diversa.

  • Un interés creciente por contar con métricas cuantitativas de impacto más allá del ámbito académico.

Avanzar hacia esta nueva era de evaluaciones más claras y estructuradas no solo implica un cambio de paradigma en el financiamiento de la investigación; también permitirá a las organizaciones financiadoras ejecutar con mayor eficacia las mejores prácticas actuales, como las establecidas por la Oficina de Responsabilidad Gubernamental de los Estados Unidos (GAO), que incluyen el monitoreo del desempeño, la comunicación de resultados y la construcción de redes de colaboración.

Estudios de caso: datos exitosos para modelos de financiamiento de alto rendimiento

Organizaciones financiadoras de todo el mundo han logrado avances significativos al implementar soluciones tecnológicas que permiten evidenciar con claridad el impacto de sus inversiones en distintos sectores. Estos resultados les permiten demostrar su valor social y otorgar recursos de manera más precisa, basada en datos, alineados con sus prioridades y necesidades clave. Algunos ejemplos de este enfoque en acción incluyen:

Evaluación de impacto mediante plataformas de datos: el caso de NSF-TIP (EE. UU.)

La Dirección de Tecnología, Innovación y Asociaciones de la Fundación Nacional de Ciencia de EE. UU. (NSF-TIP) ha implementado una plataforma que muestra datos sobre financiamientos de investigación. Cada proyecto incluye un mapa visual junto con mediciones del impacto social y estratégico. Tanto los financiadores como los investigadores pueden acceder a esta información para establecer conexiones y formar alianzas significativas.

NSF-TIP TIP Investment Pilot dashboard powered by Pure

Evaluación del impacto integral en la investigación y la sociedad: NHMRC (Australia)

El Consejo Nacional de Investigación en Salud y Medicina (NHMRC, por sus siglas en inglés) de Australia ha desarrollado una base de datos sobre investigaciones relacionadas con la demencia y la diabetes. Esta plataforma utiliza tecnología bibliométrica e inteligencia artificial generativa para resaltar en detalle los impactos económicos, ambientales, sociales y en salud de los estudios.

Charts based on analysis by Analytical Services

Alineación de los resultados de investigación con las prioridades nacionales: Egyptian Knowledge Graph (Egipto)

El Egyptian Knowledge Bank (EKB) ha lanzado una nueva metodología para evaluar investigaciones y publicaciones en lengua árabe. El Egyptian Knowledge Graph aplica estándares internacionales a una base de datos consolidada que recopila todos los resultados de investigación producidos en Egipto, alineándolos con las prioridades nacionales.

Source: Egyptian Knowledge Graph powered by InsightGraph. To enlarge image, please click here.

Herramientas y recursos para un financiamiento basado en evidencia

A medida que los financiadores de investigación se comprometen cada vez más a evaluar el impacto de sus inversiones en el contexto de las políticas públicas, surge la necesidad de contar con tecnología que facilite este proceso. Se requieren soluciones que permitan:

  • Generar un conjunto de datos unificado a partir de fuentes internas y externas para ofrecer una visión holística del impacto de la investigación.

  • Evaluar el impacto de la investigación en la formulación de políticas públicas y en los cambios sociales directos, además de los indicadores tradicionales de éxito académico.

  • Rastrear y visibilizar contribuciones individuales para apoyar trayectorias profesionales, incentivar la colaboración y otros fines estratégicos.

Las herramientas digitales no deben operar de forma aislada. Sus indicadores y tableros deben reflejar con precisión las prioridades y marcos regulatorios que guían la inversión pública.

Soluciones como InsightGraph, Pure, Scopus, SciVal, Researchfish y Analytical Services cubren distintos aspectos de este proceso. Al integrar estas herramientas tecnológicas en sus operaciones, los financiadores pueden establecer métricas alineadas con sus prioridades y objetivos específicos.

Casos de uso específicos incluyen:

  • InsightGraph: genera visualizaciones y análisis personalizados a partir de datos específicos.

  • Researchfish: recopila datos relacionados con el impacto para apoyar y fundamentar estrategias de financiamiento.

  • Pure: captura, gestiona y muestra el impacto de la investigación a través de múltiples métricas.

  • SciVal y Scopus: identifican líneas emergentes de investigación y nuevas fronteras del conocimiento.

  • Analytical Services: permiten comparar el impacto de la investigación con el de instituciones pares.

El futuro del financiamiento de alto rendimiento

A medida que el sector se orienta cada vez más hacia una lógica basada en el impacto, las organizaciones financiadoras deben volverse más estratégicas e informadas respecto a los resultados de sus decisiones de inversión en investigación. Esta transición requerirá ajustes importantes en la forma en que se evalúa y mide el progreso, así como una transformación tecnológica que acompañe el proceso.

Para preparar a su organización de financiamiento para este nuevo panorama, puede consultar materiales relacionados de Elsevier, que incluyen los resultados detallados de nuestra encuesta y el informe Back to Earth.

* Este análisis se basa en una encuesta global realizada entre agosto y septiembre de 2024 a 150 financiadores de investigación y líderes gubernamentales. A los participantes se les pidió priorizar y evaluar el progreso y el potencial de transformación en torno a 21 objetivos estratégicos de desempeño, tales como sostenibilidad, transformación digital efectiva, diversidad en el liderazgo, resultados de egresados e impacto social significativo.

Usted merece liderar con claridad y actuar con confianza. Contáctenos para descubrir cómo podemos ayudarle a transformar datos en decisiones que generen un impacto real en el mundo.