La Construcción de la Identidad Profesional en Matronería: Un Enfoque en la Formación Docente
5 de mayo de 2025

La identidad profesional en matronería comienza a forjarse desde la formación inicial, un proceso que es crucial para el desarrollo de competencias y habilidades necesarias en esta noble profesión. En este contexto, el papel del docente se vuelve fundamental. La Universidad de Antofagasta ha adoptado un enfoque constructivista que promueve un aprendizaje integral, centrado no solo en la adquisición de conocimientos teóricos, sino también en la reconstrucción de la identidad profesional de los futuros matrones y matronas. Este enfoque permite a los estudiantes no solo asimilar información, sino también reflexionar sobre su rol en el cuidado y en la atención a la salud de las futuras generaciones.
Leer artículo completo en Educación Médica aquí. se abre en una nueva pestaña/ventana
La importancia del tutor
Los tutores son actores esenciales en el proceso formativo, desempeñando un papel vital en la influencia de los estudiantes a través de su experiencia y conocimiento práctico. La relación entre la diada docente-discente es clave para fomentar un sentido de pertenencia dentro de la profesión, lo que a su vez impacta positivamente en el desarrollo de competencias y habilidades socioemocionales. Cuando los estudiantes se sienten apoyados y guiados por sus tutores, son más propensos a asumir un rol activo en su aprendizaje y a desarrollar una identidad profesional robusta. Esta conexión no solo fortalece su confianza, sino que también les proporciona un modelo a seguir, esencial para su futura práctica.
Estrategias de aprendizaje
La investigación resalta que el aprendizaje en matronería debe ser dinámico y adaptado a las necesidades del entorno. Por lo tanto, las estrategias de enseñanza deben incluir métodos innovadores, como el análisis de casos, talleres de simulación clínica y el uso de tecnologías interactivas, que faciliten la aplicación práctica de los conocimientos adquiridos. Estas metodologías no solo hacen que el aprendizaje sea más atractivo, sino que también permiten a los estudiantes enfrentar situaciones reales en un entorno controlado, preparándolos mejor para su futura labor profesional. Además, es vital que las evaluaciones sean actualizadas y se basen en criterios claros que reflejen el desempeño del estudiante, asegurando que estén preparados para los desafíos del mundo real.
¿Quieres estar a la vanguardia en educación médica?
Mantente al día con las últimas tendencias y transforma tu enseñanza. Si deseas recibir información sobre nuestro programa Elsevier Docencia, solicitar pruebas de nuestros productos o descubrir cómo innovar en tus clases, ¡regístrate ahora y no pierdas la oportunidad de ser parte del cambio!
Haz clic en el enlace y ¡únete a nuestra comunidad de educadores comprometidos!

Dimensión social. Factores externos influyentes en la diada docente-discente. Categorías, subcategorías y relatos ejemplificadores
Desafíos y Oportunidades
No obstante, el estudio también revela desafíos en la formación, como la necesidad de mejorar los vínculos sociales y la comunicación entre docentes y estudiantes. Fomentar un ambiente de aprendizaje seguro y colaborativo es esencial para el desarrollo de una identidad profesional sólida y para evitar problemas de salud mental en los futuros profesionales. La creación de espacios para el diálogo abierto y la retroalimentación constructiva puede ayudar a fortalecer estas relaciones, asegurando que tanto docentes como estudiantes se sientan valorados y escuchados en su proceso de aprendizaje.
Conclusiones
En conclusión, el proceso de formación en matronería debe centrarse en la construcción de la identidad profesional a través de interacciones significativas y un enfoque integral que combine teoría y práctica. La implementación de programas formativos en habilidades socioemocionales y la innovación en metodologías de enseñanza son cruciales para preparar a los estudiantes para los retos de la profesión. Al fortalecer estos aspectos, se logrará una formación de calidad que beneficiará tanto a los profesionales como a los pacientes a quienes atienden. En última instancia, al empoderar a los futuros matrones y matronas, estamos invirtiendo en el bienestar de nuestras comunidades y en la salud de las generaciones venideras.