Saltar al contenido principal

Lamentablemente no somos totalmente compatibles con su navegador. Si tiene la opción, actualice a una versión más reciente o utilice Mozilla Firefox, Microsoft Edge, Google Chrome o Safari 14 o posterior. Si no puede y necesita ayuda, envíenos sus comentarios.

Agradeceríamos sus comentarios sobre esta nueva experiencia.Díganos qué piensa

Elsevier
Publique con nosotros
Connect

La Formación en Soporte Vital en Estudiantes de Medicina y Enfermería: Un Análisis Comparativo

7 de julio de 2025

La parada cardiorrespiratoria (PCR) súbita representa una de las principales causas de muerte en España, con aproximadamente 50.000 casos anuales. La rapidez y eficacia en la actuación mediante maniobras de reanimación cardiopulmonar (RCP) son fundamentales para mejorar la supervivencia. En este contexto, la formación adecuada en soporte vital básico (SVB) y soporte vital avanzado (SVA) para estudiantes de Medicina y Enfermería es clave para preparar a futuros profesionales capacitados para actuar en situaciones de emergencia. Un estudio publicado en la revista Educación médica tomó como objetivo analizar el nivel de conocimientos en soporte vital avanzado y RCP de estudiantes en su último año de estos grados, con el fin de identificar fortalezas y áreas de mejora en los programas educativos.

Material y métodos

Se llevó a cabo un estudio descriptivo, transversal y comparativo, en una muestra de 97 estudiantes de último curso de Medicina (n=34) y Enfermería (n=63) durante el curso 2022–2023. Los participantes respondieron a un cuestionario en línea, elaborado ad hoc, que abarcaba variables sociodemográficas, experiencia previa en RCP, autovaloración de competencia, conocimientos técnicos en RCP, identificación de ritmos de parada, farmacología en SVA y autopercepción de habilidades.

El análisis estadístico incluyó pruebas de comparación de medias y correlaciones, considerando significativos los valores de p < 0,05.

Resultados

El análisis global reveló que, en términos generales, ambos grupos demostraron niveles de conocimientos medios-altos en soporte vital, con puntuaciones similares y sin diferencias estadísticamente significativas en el porcentaje de respuestas correctas (75% en Medicina y 73% en Enfermería).

Sin embargo, se observaron diferencias relevantes en áreas específicas:

  • Identificación de ritmos de parada: Los estudiantes de Medicina lograron un mayor porcentaje de aciertos (81,4% frente a 63,5%; p=0,001), reflejando mejor capacidad para reconocer los ritmos en ECG durante una PCR.

  • Farmacología en SVA: El grupo de Enfermería obtuvo mejores resultados en preguntas relacionadas con la dosificación y administración de fármacos (95,2% frente a 70,6%; p=0,038), coherente con el rol que desempeñan en la administración de medicación durante la reanimación.

  • Autopercepción: Ambos grupos mostraron una disminución significativa en su percepción de competencia tras completar el cuestionario, evidenciando una posible brecha entre autoconcepto y conocimientos reales.

¿Quieres estar a la vanguardia en educación médica?

Mantente al día con las últimas tendencias y transforma tu enseñanza. Si deseas recibir información sobre nuestro programa Elsevier Docencia, solicitar pruebas de nuestros productos o descubrir cómo innovar en tus clases, ¡regístrate ahora y no pierdas la oportunidad de ser parte del cambio!

Haz clic en el enlace y ¡únete a nuestra comunidad de educadores comprometidos!

Discusión

Estos resultados reflejan que, aunque los estudiantes de Medicina y Enfermería poseen conocimientos similares en técnicas básicas de RCP, existen diferencias en áreas específicas que corresponden a las funciones principales de cada profesión. La mayor capacidad de los estudiantes de Medicina para identificar ritmos cardíacos puede estar vinculada a su formación en electrocardiografía y cardiología, mientras que los de Enfermería muestran mayor conocimiento en farmacología, acorde con su rol en el manejo de medicamentos en emergencias.

Es importante destacar que el nivel de competencia en soporte vital debe mantenerse y actualizarse periódicamente, ya que la evidencia indica que los conocimientos en SVB y SVA tienden a deteriorarse en meses si no se refuerzan con prácticas y reciclajes continuos.

Conclusiones

El estudio concluye que, en general, los estudiantes de últimos cursos de Medicina y Enfermería tienen niveles de conocimientos similares en técnicas de RCP, aunque con diferencias en áreas específicas relacionadas con sus roles profesionales. La incorporación de formación práctica y la realización de simulaciones en contextos reales o simulados podrían potenciar aún más su preparación.

Desde la docencia, es fundamental diseñar estrategias educativas que refuercen estas habilidades y conocimientos clave, promoviendo una formación integral que asegure una respuesta efectiva en situaciones de parada cardiorrespiratoria.

Futuras líneas de investigación

Se recomienda evaluar la retención de conocimientos tras el entrenamiento, así como explorar el impacto de la formación en simuladores y escenarios clínicos reales. Además, sería valioso comparar diferentes metodologías docentes y su efectividad en el aprendizaje de soporte vital.

Accede al artículo completo aquí.