Saltar al contenido principal

Lamentablemente no somos totalmente compatibles con su navegador. Si tiene la opción, actualice a una versión más reciente o utilice Mozilla Firefox, Microsoft Edge, Google Chrome o Safari 14 o posterior. Si no puede y necesita ayuda, envíenos sus comentarios.

Agradeceríamos sus comentarios sobre esta nueva experiencia.Díganos qué piensa se abre en una nueva pestaña/ventana

Elsevier
Publique con nosotros
Connect

El nuevo aula digital: cómo TikTok e Instagram transforman la educación en ciencias de la salud

22 de mayo de 2025

En los últimos años, el uso de las redes sociales se ha convertido en una parte esencial de la vida cotidiana de los estudiantes de ciencias de la salud. Sin embargo, la literatura académica que analiza la utilidad de plataformas como Instagram y TikTok en el aprendizaje universitario es todavía limitada. Para abordar esta brecha, un grupo de investigación ha llevado a cabo un estudio con estudiantes de medicina y enfermería de varias universidades españolas, con el objetivo de conocer su percepción sobre estas redes sociales como herramientas educativas.

Principales hallazgos del estudio

La mayoría de los estudiantes identificaron Instagram (68%) y YouTube (39%) como las redes sociales más cómodas para complementar su aprendizaje. Un dato significativo es que el 75% sigue cuentas de Instagram relacionadas con medicina o enfermería, aunque casi la mitad de estas no están afiliadas a universidades. En TikTok, un tercio de los estudiantes utiliza la plataforma para aprender, con un 63% de las cuentas también sin afiliación académica clara.

El estudio revela que los estudiantes buscan contenido práctico y complementario fuera del ámbito académico formal. Las motivaciones para seguir estas cuentas incluyen la curiosidad, la consolidación de conocimientos y la obtención de información práctica que a menudo no se cubre en el currículo tradicional.

Implicaciones para los docentes

Este panorama presenta una oportunidad y un desafío para los docentes universitarios: comprender y aprovechar el papel de las redes sociales en la educación. La mayoría de los estudiantes valora poder interactuar con sus profesores a través de estas plataformas y desea recibir “píldoras educativas” que les ayuden a reforzar su aprendizaje.

Además, el estudio destaca la importancia de guiar a los estudiantes en la valoración crítica del contenido encontrado en redes sociales, fomentando el desarrollo del pensamiento crítico y la alfabetización mediática, competencias fundamentales en la formación sanitaria.

¿Quieres estar a la vanguardia en educación médica?

Mantente al día con las últimas tendencias y transforma tu enseñanza. Si deseas recibir información sobre nuestro programa Elsevier Docencia, solicitar pruebas de nuestros productos o descubrir cómo innovar en tus clases, ¡regístrate ahora y no pierdas la oportunidad de ser parte del cambio!

Haz clic en el enlace y ¡únete a nuestra comunidad de educadores comprometidos!

Diferencias entre estudiantes de medicina y enfermería

El estudio reveló diferencias significativas en el uso y percepción de las redes sociales como herramientas de aprendizaje entre estudiantes de medicina y enfermería. Los estudiantes de enfermería mostraron una mayor predisposición a utilizar plataformas como Instagram y TikTok con fines educativos, posiblemente debido a la naturaleza práctica y técnica de su formación, que demanda un aprendizaje más visual y aplicado. Esta inclinación hacia el contenido multimedia y dinámico refleja también una necesidad de recursos que faciliten la comprensión de procedimientos clínicos y situaciones del mundo real.

Por otro lado, los estudiantes de medicina, aunque también utilizan estas redes para complementar su formación, tienden a apoyarse más en plataformas tradicionales y en redes como Twitter/X para mantenerse actualizados con la investigación científica y noticias médicas. Esta diferencia sugiere que los distintos perfiles académicos y profesionales adoptan herramientas digitales según sus necesidades específicas, lo que implica que la educación en ciencias de la salud debe ser flexible y adaptarse a estas preferencias para maximizar su eficacia.

El futuro de la educación en ciencias de la salud

La evolución tecnológica y el cambio en los hábitos de consumo de información plantean un nuevo paradigma para la educación en ciencias de la salud. Las redes sociales se han consolidado como un complemento esencial a la formación tradicional, ofreciendo espacios de aprendizaje informal donde los estudiantes pueden acceder a contenido actualizado, interactuar con profesionales y desarrollar habilidades críticas, como la evaluación de la calidad de la información.

El futuro de la educación sanitaria pasa por integrar estas plataformas de forma estratégica en los planes de estudio, capacitando a los docentes para utilizar herramientas digitales y fomentar un aprendizaje activo y autodirigido. Además, es fundamental desarrollar programas que promuevan la alfabetización digital y el pensamiento crítico para que los futuros profesionales puedan navegar con seguridad en un entorno saturado de información.

La colaboración interdisciplinaria, la personalización del aprendizaje y la incorporación de tecnologías inmersivas, como la realidad aumentada y la simulación virtual, serán pilares fundamentales para formar profesionales de la salud competentes y adaptados a los retos del siglo XXI. En este contexto, la investigación y la innovación educativa deben continuar siendo motores de cambio para ofrecer experiencias formativas que respondan a las necesidades reales de los estudiantes y la sociedad.

Accede al estudio completo aquí. se abre en una nueva pestaña/ventana