Saltar al contenido principal

Lamentablemente no somos totalmente compatibles con su navegador. Si tiene la opción, actualice a una versión más reciente o utilice Mozilla Firefox, Microsoft Edge, Google Chrome o Safari 14 o posterior. Si no puede y necesita ayuda, envíenos sus comentarios.

Agradeceríamos sus comentarios sobre esta nueva experiencia.Díganos qué piensase abre en una nueva pestaña/ventana

Elsevier
Publique con nosotros
Connect

El docente de Ciencias de la Salud: pieza clave para la formación en una sociedad en continuo cambio

20 de julio de 2023

Tres experimentados docentes de Ciencias Médicas nos comparten las claves para ejercer la docencia en una sociedad en continuo cambio Por Elsevier Connect

Elsevier

Basado en la conferencia de Diálogos Docentes, un espacio abierto y dinámico de encuentro e intercambio de ideas, proyectos y testimonios para docentes de Ciencias de la Salud, organizado por Elsevier.

Haz clic en reproducir para escuchar la sesión completa:

El docente de Ciencias de la Salud: claves para la formación en una sociedad en continuo cambio (VIDEO)

Así como los hábitos y la forma de aprender de los estudiantes se han diversificado, el entorno de aprendizaje tras la pandemia ha dado lugar a nuevos retos y oportunidades en la enseñanza de las Ciencias de la Salud, y el docente debe saber adaptarse.

En este artículo, hemos capturado los momentos más significativos de la sesión, incluyendo las reflexiones de los tres destacados ponentes, experimentados docentes en ciencias médicas:

  • Silvia Falasco: Presidenta de la Sociedad Argentina de Educación Médica

  • Jesús Millán: Catedrático emérito del Departamento de Medicina de la UCM y del Servicio Madrileño de Salud

  • Jesús Morán-Barrios: Presidente de honor de la Sociedad Española de Formación Sanitaria Especializada

Desde las perspectivas compartidas sobre la evolución de la educación en el campo de la salud hasta las visiones acerca de las competencias esenciales para futuros profesionales en un mundo en constante cambio, a continuación presentamos un resumen que captura la esencia y las ideas clave presentadas en el evento.

Rediseñar la educación profesional en salud. Retos del siglo XXI

Silvia Falasco: Presidenta de la Sociedad Argentina de Educación Médica

Falasco destacó en su ponencia el desatino que implica educar a la generación Z a través de métodos educativos enraizados en el siglo XX. Señaló que los retos del siglo XXI plantean la necesidad imperante de una reestructuración integral en la educación profesional del campo de la salud.

En este sentido, resaltó la importancia de definir meticulosamente el perfil del médico que se aspira formar, basándose en las necesidades actuales de los estudiantes. Falasco resaltó el desequilibrio cuantitativo y cualitativo existente en el mercado laboral actual, lo que subraya la urgencia de abordar esta disparidad al rediseñar los enfoques educativos.

Elsevier

Elsevier

Silvia Falasco cerró su presentación resaltando que el porvenir estará modelado por la habilidad de adaptar competencias a contextos específicos, aprovechando el poder de los flujos globales de información y conocimiento. Asimismo, enfatizó la necesidad de que todos los profesionales del ámbito de la salud, sin importar su ubicación geográfica, se capaciten para movilizar el conocimiento, comprometerse con el pensamiento crítico y adoptar una conducta ética. Esto les permitirá adquirir la competencia necesaria para participar activamente en sistemas de salud orientados hacia el paciente y la población, desempeñando roles como miembros de equipos con responsabilidad local y conexiones globales.

Accede al artículo se abre en una nueva pestaña/ventanaque recomendó Silvia Falasco durante el encuentro.

La transformación de un médico en un profesor

Jesús Millán: Catedrático emérito del Departamento de Medicina de la UCM y del Servicio Madrileño de Salud

¿Cómo podemos formar médicos, que me médicos necesitamos? ¿Por qué los cambios y qué cambios se necesitan? Con estas preguntas Millán introduce su reflexión en torno a  la docencia en ciencias de la salud.  A través de un repaso por los principales problemas actuales en la educación, Millán cuestiona una enseñanza todavía centrada en el que enseña, y un profesorado sin interés por la evaluación constante.

Millán señala que los profesores de medicina cuando piensan como profesores no siempre toman decisiones sobre las mayores y mejores evidencias posibles en educación médica, y se fían más de la tradición y de la intuición. Algo que jamás ocurre cuando toman decisiones clínicas.

Elsevier

Elsevier

En su ponencia recuerda que actualmente diversas instituciones, incluida la Asociación Global de la Educación Médicase abre en una nueva pestaña/ventana (WFME por sus siglas en inglés), establecen que una de las áreas a evaluar en las facultades médicas es lo relativo a la formación del profesorado. Afortunadamente, en la actualidad los profesores de medicina tienen a disposición una gran cantidad de escenarios para entrenarse, siendo el programa Elsevier Docencia uno de ellos.

La formación de profesionales de la salud en tiempos complejos, Jesús Morán-Barrios

Jesús Morán-Barrios: Presidente de honor de la Sociedad Española de Formación Sanitaria Especializada

En su ponencia,  Morán-Barrios reflexiona acerca del rol de los educadores médicos en el contexto de los desafíos económicos y sanitarios que emergen. Partiendo de la premisa de que el mundo es un entorno en constante transformación, Morán-Barrios resalta la vitalidad de las competencias en el ámbito de la salud que demostraron ser indispensables durante la pandemia. Estas competencias actúan como un valioso radar que guía la dirección hacia la cual se debe fortalecer el enfoque educativo dirigido a los futuros profesionales, especialmente en entornos caracterizados por cambios significativos y constantes.

Elsevier

Morán-Barrios plantea la pregunta sobre si los programas educativos en ciencias de la salud incluyen competencias esenciales como la Salud Planetaria, abordando temas como el cambio climático; la atención a la salud mental; habilidades efectivas de comunicación; y un sólido fundamento en ética profesional.

Elsevier

Morán-Barrios subraya la necesidad de estructurar la educación de profesionales de la salud alrededor de tres pilares fundamentales: la seguridad, la sostenibilidad y el profesionalismo. Considera fundamental la formación de individuos con una perspectiva de liderazgo para enfrentar desafíos a nivel global con acciones a nivel local, y su compromiso con la promoción de servicios públicos, que considera crucial en su análisis.

Únete a nuestro conversatorio e intercambia saberes con docentes de todo Hispanoamérica. Un diálogo para la mejora continua en la enseñanza de Ciencias de la Salud.

También, accede a nuestro espacio Elsevier docencia y descubre otros contenidos y experiencias docentes que te ayudarán a la hora de prepararte tus clases, en el proceso de adaptación al cambiante entorno educativo en Ciencias de la Salud.