Saltar al contenido principal

Lamentablemente no somos totalmente compatibles con su navegador. Si tiene la opción, actualice a una versión más reciente o utilice Mozilla Firefox, Microsoft Edge, Google Chrome o Safari 14 o posterior. Si no puede y necesita ayuda, envíenos sus comentarios.

Agradeceríamos sus comentarios sobre esta nueva experiencia.Díganos qué piensa se abre en una nueva pestaña/ventana

Elsevier
Publique con nosotros
Connect

Inmunidad activa y pasiva: características y diferencias

24 de febrero de 2021

Los primeros años de la carrera de Medicina son claves. Por ello te invitamos a formar parte de MyPath Elsevier. Aquí encontrarás cápsulas informativas, talleres impartidos por expertos, guías con las mejores técnicas de estudio o consejos infalibles para cuidar tu salud. Todo lo que necesitas (y algo más) para aprender a trazar tu propio y exitoso camino en la Medicina. ¿Te apuntas?

La obra de referencia Inmunología celular y molecular es la base desde la que partimos hoy para sumergirnos en las propiedades y generalidades de las respuestas inmunitarias; y más concretamente, en las características y diferencias entre la inmunidad activa y inmunidad pasiva.

Apuntes de Inmunología

La inmunidad protectora frente a un microorganismo pueden inducirla la respuesta del hospedador frente al microbio o la transferencia de anticuerpos que le defienden frente al microbio (ver imágenes). La forma de inmunidad que se despierta por la exposición a un antígeno extraño se denomina  inmunidad activa, porque la persona inmunizada cumple una función activa en la respuesta al antígeno. Las personas y los linfocitos que no han tropezado aún con un antígeno concreto reciben el nombre de  vírgenes , lo que quiere decir que carecen de experiencia inmunitaria. En cambio, cuando ya han respondido a un antígeno microbiano y se encuentran protegidos frente a cualquier exposición posterior, se los califica de inmunes.

Una persona también puede adquirir la inmunidad mediante la transferencia de anticuerpos desde otra persona inmunizada a otra que no se ha encontrado con el antígeno (ver imágenes). El individuo receptor de esta transferencia se vuelve inmune al antígeno específico sin haber estado jamás expuesto a él ni haber respondido en este sentido. Por tanto, esta otra forma recibe el nombre de inmunidad pasiva. Un ejemplo de inmunidad pasiva con gran importancia fisiológica lo ofrece el paso de los anticuerpos maternos a través de la placenta al feto, que permite a los recién nacidos combatir las infecciones antes de adquirir la capacidad para producirlos por sí mismos.

La inmunización pasiva es un método útil para aportar resistencia con rapidez, sin tener que esperar al desarrollo de una respuesta inmunitaria activa. La inmunización pasiva contra las toxinas bacterianas mediante la administración de anticuerpos procedentes de animales inmunizados es un tratamiento capaz de salvarle la vida a una persona con una infección mortal en potencia, como la rabia y las mordeduras de serpientes. A los pacientes con alguna inmunodeficiencia génica se les inmuniza de forma pasiva transfiriéndoles mezclas de anticuerpos procedentes de donantes sanos.Referencia: Capítulo 1 – Propiedades y generalidades de las respuestas inmunitarias, páginas 5-8. Inmunología celular y molecular se abre en una nueva pestaña/ventana, 9ª ed. Abbas, A.K.

Obra también disponible en ClinicalKey Student, la plataforma de formación interactiva para profesores y estudiantes de Medicina. Saber más: https://bit.ly/CKS_Medicina se abre en una nueva pestaña/ventana

También te puede interesar

Otros artículos y apuntes de MyPath Elsevier