
Urología práctica
Description
Key Features
Urología Práctica 5ª ed es un libro de consulta pensado para urólogos, médicos de otras especialidades y estudiantes de Medicina que quieran acceder a una información resumida, rigurosa y completamente actualizada sobre cualquier tema de la patología urogenital. Además, su carácter esquemático, con numerosos diagramas de muy fácil comprensión y tablas de fármacos (que incluyen el principio activo, la dosis y la duración del tratamiento), lo hace idóneo para ser revisado rápidamente en la propia consulta, en urgencias o a pie de cama del paciente ingresado.
En definitiva, esta 5ª edición de Urología Práctica mantiene el formato eminentemente útil y actualizado de ediciones anteriores, pero va más allá incluyendo nuevos capítulos, más tablas, diagramas de flujo, dibujos, fotografías y códigos QR que permitirán al lector interesado obtener una información resumida, de rápido acceso y fácil comprensión.
Table of Contents
- Cubierta
- Portada
- Índice de capítulos
- Página de créditos
- Foreword
- Prólogo
- Prefacio
- Agradecimientos
- Advertencias
- Abreviaturas
- Sección 1: Urgencias en urología
- Dolor lumbar agudo no traumático
- Definición
- Etiología
- Diagnóstico
- Motivos de ingreso
- Tratamiento
- Cólico nefrítico
- Definición
- Clínica
- Diagnóstico
- Tratamiento
- Hematuria macroscópica
- Definición
- Clasificación
- Etiología
- Diagnóstico
- Tratamiento
- Criterios de ingreso
- Hemospermia
- Introducción
- Hemospermia en pacientes <40 años
- Hemospermia en pacientes >40 años
- Diagnóstico
- Tratamiento
- Absceso renal y perirrenal
- Introducción
- Etiología
- Clínica
- Diagnóstico
- Tratamiento
- Absceso prostático
- Introducción
- Etiología
- Clínica
- Diagnóstico
- Tratamiento
- Absceso periuretral
- Introducción
- Etiopatogenia
- Diagnóstico
- Tratamiento
- Gangrena de Fournier
- Definiciones
- Etiología
- Clínica
- Diagnóstico
- Tratamiento
- Sepsis en urología
- Terminología
- Gravedad de la disfunción orgánica: SOFA y qSOFA
- Fisiopatología
- Diagnóstico
- Tratamiento
- Prevención
- Priapismo
- Definición
- Tipos de priapismo
- Diagnóstico
- Tratamiento del priapismo venoso, isquémico o de bajo flujo
- Tratamiento del priapismo arterial, no isquémico o de alto flujo
- Tratamiento preventivo en el priapismo recurrente
- Pronóstico
- Escroto agudo
- Etiología
- Diagnóstico
- Torsión del cordón espermático
- Torsión DE LA hidátide de Morgagni
- Epididimitis
- Otras causas
- Retención urinaria
- Introducción
- Diagnóstico
- Tratamiento
- Retención urinaria en la mujer
- Síndrome post-RTU
- Fisiopatología
- Clínica
- Diagnóstico
- Tratamiento
- Prevención
- Otras urgencias genitales
- Parafimosis
- Traumatismo prepucial por atrapamiento con una cremallera
- Trombosis de la vena superficial del pene (enfermedad de Mondor)
- Imposibilidad de extracción de una sonda de Foley
- Lesiones quísticas vaginales benignas
- Introducción
- Clasificación etiológica
- Diagnóstico
- Tratamiento
- Lesiones iatrogénicas del tracto urinario
- Introducción
- Incidencia de iatrogenia en las diferentes cirugías
- Factores de riesgo
- Diagnóstico
- Prevención y tratamiento
- Shock anafiláctico
- Definición
- Clínica
- Tratamiento
- Prevención de futuros episodios: recomendaciones SAFE
- Disreflexia autonómica
- Definición
- Etiología
- Clínica
- Tratamiento
- Profilaxis
- Urgencias médicas en urología
- Reanimación cardiopulmonar avanzada (RCP)
- Edema agudo de pulmón
- Shock
- Crisis convulsiva
- Manejo del accidente cerebrovascular agudo
- Síndrome confusional agudo
- Características
- Etiología
- Evaluación y manejo
- Sección 2: Traumatismos
- Traumatismo renal
- Incidencia
- Escala de lesión renal en grados (según la American Association for the Surgery of Trauma [AAST])
- Indicaciones de estudios radiológicos
- Diagnóstico por imagen
- Actitud frente a un traumatismo contuso
- Actitud frente a un traumatismo penetrante
- Procedimiento quirúrgico
- Seguimiento
- Complicaciones
- Traumatismo ureteral
- Etiología y localización de la lesión
- Grado de lesión (según la AAST)
- Diagnóstico
- Tratamiento
- Técnicas de reparación en lesiones de grados III-IV según su localización
- Traumatismo vesical
- Clasificación
- Incidencia
- Etiología
- Clasificación de la AAST
- Clínica
- Diagnóstico
- Tratamiento
- Traumatismo uretral
- Recuerdo anatómico
- Etiología
- Diagnóstico
- Tratamiento de los traumatismos de uretra anterior en el hombre
- Tratamiento de los traumatismos de uretra posterior en el hombre
- Traumatismos de uretra en la mujer
- Traumatismos uretrales iatrógenos
- Seguimiento
- Traumatismo peneano
- Etiología
- Clínica
- Diagnóstico
- Tratamiento
- Complicaciones
- Traumatismo escrotal y testicular
- Etiología
- Clínica
- Diagnóstico
- Tratamiento
- Sección 3: Exploraciones en urología
- Exploración abdominal en urología
- Introducción
- Riñón
- Vejiga
- Tacto rectal
- Introducción
- Procedimiento
- Tacto rectal y patología prostática
- Otras patologías que deben valorarse con el tacto rectal
- Masa inguinal
- Diagnóstico diferencial de una masa inguinal
- Hernia inguinal
- Adenopatías inguinales
- Variz safena
- Hidrocele de cordón (o del canal de Nück en las mujeres)
- Teste no descendido
- Lipoma del cordón
- Aneurisma femoral
- Absceso del psoas
- Masa escrotal
- Diagnóstico diferencial de una masa escrotal
- Hernia inguinal
- Hidrocele
- Quiste epididimario
- Orquitis urliana (v. «Epididimoorquitis»)
- Epididimoorquitis tuberculosa
- Tumor testicular o paratesticular
- Varicocele
- Quiste sebáceo
- Estudio ecográfico urogenital
- Introducción
- Ecografía renal
- Ecografía vesical y prostática
- Ecografía prostática transrectal
- Ecografía escrotal
- Ecografía peneana
- Radiografía simple del aparato urinario
- Definición
- Técnica de realización
- Densidades radiológicas en la radiografía simple de aparato urinario
- Sistemática de lectura
- Anatomía radiológica del aparato urinario
- Urografía intravenosa
- Introducción
- Preparación del paciente
- Contraste yodado
- Técnica de realización
- Tomografía computarizada
- Introducción
- Técnica de realización
- Evaluación vesical y prostática
- Evaluación de la litiasis urinaria
- Evaluación de la patología renal
- Evaluación de la glándula suprarrenal
- Resonancia magnética en urología
- Uso de contrastes radiológicos
- RM renal
- RM suprarrenal
- RM vesical
- RM prostática
- RM uretral, testicular y peneana
- Otras exploraciones complementarias
- Gammagrafía renal
- Pielografía retrógrada
- Ileografía o conductografía
- Cistouretrografía miccional seriada
- Estudios urodinámicos
- Introducción
- Diario miccional
- Flujometría libre y medición del residuo posmiccional (fig. 4)
- Cistomanometría de llenado
- Estudio de presión-flujo
- Otros estudios urodinámicos
- Estudios neurofisiológicos
- Examen de orina y citología urinaria
- Examen de orina
- Citología urinaria
- Antígeno prostático específico (PSA)
- Introducción
- Probabilidad de CP según el PSA
- Métodos para mejorar la rentabilidad diagnóstica del PSA
- Uso del PSA en el diagnóstico del cáncer de próstata
- Valor del PSA en la evaluación pretratamiento
- Uso del PSA en el seguimiento postratamiento
- Sección 4: Patología obstructiva del tracto urinario
- Fisiopatología de la hiperplasia benigna de próstata
- Terminología
- Epidemiología
- Fisiopatología
- Evaluación básica de la hiperplasia benigna de próstata
- Síntomas del tracto urinario inferior
- Anamnesis
- Exploración física
- Datos de laboratorio
- Exploraciones complementarias
- Tratamiento de la hiperplasia benigna de próstata
- Observación
- Tratamiento médico
- Tratamiento quirúrgico
- Tratamiento paliativo
- Nocturia
- Introducción
- Fisiopatología de la nocturia
- Diagnóstico
- Tratamiento
- Síndrome de la unión pieloureteral
- Definición
- Patogenia
- Presentación clínica
- Diagnóstico
- Indicaciones del tratamiento
- Tratamiento quirúrgico
- Fibrosis retroperitoneal
- Incidencia
- Etiología
- Anatomía patológica
- Clínica
- Diagnóstico
- Tratamiento
- Obstrucción extrínseca del uréter
- Clasificación
- Aneurisma de aorta abdominal
- Aneurisma de la arteria ilíaca
- Uréter retroilíaco
- Obstrucción tras cirugía arterial
- Tromboflebitis puerperal de la vena ovárica (síndrome de la vena ovárica)
- Tromboflebitis de la vena testicular
- Uréter retrocavo o circuncavo
- Embarazo
- Absceso tubo-ovárico
- Endometriosis
- Remanente ovárico
- Masas útero-ováricas
- Quistes del conducto de Gartner
- Prolapso uterino
- Ligadura ureteral
- Enfermedad de Crohn
- Enfermedad inflamatoria apendicular
- Diverticulitis
- Lesiones pancreáticas
- Fibrosis retroperitoneal idiopática
- Fibrosis retroperitoneal rádica
- Absceso retroperitoneal
- Tumores retroperitoneales
- Linfocele
- Lipomatosis pélvica
- Estenosis ureteral
- Etiología
- Diagnóstico
- Tratamiento endourológico
- Técnicas quirúrgicas (abiertas o laparoscópicas)
- Lipomatosis pélvica
- Definición
- Incidencia
- Histopatología
- Etiología
- Clínica
- Diagnóstico
- Tratamiento
- Estenosis de uretra
- Etiología
- Clínica
- Diagnóstico
- Tratamiento
- Cateterismos en urología
- Cateterismo uretral
- Cateterismo suprapúbico
- Cateterismo ureteral
- Nefrostomía percutánea
- Sección 5: Patología infecciosa
- Conceptos en infección urinaria
- Definiciones
- Microorganismos en infección urinaria
- Bacilos gramnegativos
- Bacilos gramnegativos anaerobios
- Cocos gramnegativos
- Cocos anaerobios
- Rickettsias
- Bacilos grampositivos
- Cocos grampositivos
- Actinomicetos
- Bacterias espirales
- Espiroquetas
- Mycoplasmas
- Diagnóstico de la infección urinaria
- Muestra de orina. Sedimento
- Urocultivo
- Proteína C reactiva sérica
- Determinación cuantitativa de la PCR (polymerase chain reaction)
- Guía de tratamiento antimicrobiano
- Bacteriuria asintomática
- Definición
- Epidemiología
- Patogenia
- Cribado diagnóstico
- Indicaciones de tratamiento
- Embarazo y bacteriuria asintomática
- Bacteriuria asintomática por microorganismos ureolíticos
- Bacteriuria asintomática y trasplante renal
- Pielonefritis
- Definiciones
- Epidemiología
- Patogenia
- Clínica
- Diagnóstico
- Tratamiento
- Pielonefritis xantogranulomatosa
- Introducción
- Etiología
- Clínica
- Diagnóstico de laboratorio
- Técnicas de diagnóstico por imagen
- Tratamiento
- Infecciones enfisematosas del tracto urinario
- Introducción
- Etiología
- Pielitis y pielonefritis enfisematosa
- Cistitis enfisematosa
- Absceso de psoas
- Introducción
- Etiología
- Diagnóstico
- Tratamiento
- Cistitis aguda
- Definición
- Etiopatogenia
- Clínica
- Diagnóstico
- Tratamiento
- Cistitis de repetición
- Definición
- Etiopatogenia
- Diagnóstico
- Diagnóstico diferencial
- Tratamiento
- Estrategias de prevención
- Prostatitis bacteriana aguda
- Introducción
- Clasificación NIH (National Institute of Health) de las prostatitis
- Patogenia
- Clínica
- Diagnóstico
- Tratamiento
- Complicaciones
- Prostatitis bacteriana crónica
- Definición
- Patogenia
- Clínica
- Diagnóstico
- Tratamiento
- Síndrome de dolor pélvico crónico/prostatitis crónica
- Definición
- Etiopatogenia
- Diagnóstico
- Tratamiento
- Balanitis y balanopostitis
- Introducción
- Etiología
- Clínica
- Diagnóstico
- Diagnóstico diferencial
- Tratamiento
- Profilaxis y seguimiento
- Epididimoorquitis
- Definición
- Etiología
- Clínica
- Diagnóstico
- Tratamiento
- Uretritis
- Introducción
- Etiología
- Clínica
- Diagnóstico
- Tratamiento empírico de las uretritis de etiología desconocida
- Uretritis gonocócica (Neisseria gonorrhoeae)
- Uretritis no gonocócica por Chlamydia trachomatis
- Uretritis no gonocócica por Trichomonas vaginalis
- Otras uretritis no gonocócicas menos frecuentes
- Manejo de las parejas sexuales
- Síndrome de dolor uretral
- Definición
- Teorías etiopatogénicas
- Clínica
- Diagnóstico
- Tratamiento
- Vulvovaginitis
- Introducción
- Etiología
- Clínica
- Diagnóstico
- Tratamiento
- Candidiasis urogenital
- Etiopatogenia
- Candidiasis asintomática
- Candidiasis renal
- Candidiasis vesical
- Candidiasis balánica
- Candidiasis vaginal
- Candidiasis cutánea o intertrigo
- Infecciones micóticas no candidiásicas
- Aspergilosis
- Criptococosis
- Mucormicosis
- Blastomicosis
- Coccidioidomicosis
- Histoplasmosis
- Otras micosis
- Infecciones de transmisión sexual
- Introducción
- Clasificación de las ITS
- Clasificación etiológica
- Manejo de las parejas sexuales
- Prevención antimicrobiana tras agresión sexual
- Lesiones genitales por contacto sexual
- Sífilis (Treponema pallidum)
- Chancro blando o chancroide (Haemophilus ducreyi)
- Linfogranuloma venéreo (Chlamydia trachomatis)
- Granuloma inguinal (Klebsiella [antes Calymmatobacterium] granulomatis)
- Herpes simple (VHS)
- Condilomas acuminados (virus del papiloma humano)
- Molusco contagioso (Molluscum contagiosum)
- Lesión genital de etiología desconocida
- Infecciones mucocutáneas
- Foliculitis o impétigo
- Absceso cutáneo
- Eritrasma o intertrigo asintomático
- Ectima gangrenoso
- Infección urinaria complicada
- Definición
- Clínica
- Diagnóstico
- Tratamiento
- Infección urinaria tras la menopausia
- Introducción
- Patogenia
- Clínica
- Tratamiento
- Infección del lecho quirúrgico
- Introducción
- Tipos de cirugía
- Tipos de cierre de una herida quirúrgica
- Factores de riesgo de ILQ
- Recomendaciones preoperatorias
- Recomendaciones intraoperatorias
- Recomendaciones postoperatorias
- Infección de prótesis urológicas
- Introducción
- Etiología
- Tipos de prótesis
- Factores de riesgo
- Clínica
- Medidas de reducción del riesgo de infección
- Profilaxis antimicrobiana
- Tratamiento
- Infección urinaria y sonda vesical
- Introducción
- Etiología
- Diagnóstico
- Prevención de la bacteriuria
- Tratamiento
- Infección urinaria y lesión medular
- Introducción
- Formas de cateterismo
- Prevención de la bacteriuria
- Tratamiento
- Infección urinaria y embarazo
- Introducción
- Patogenia
- Clínica
- Tratamiento
- Infección urinaria en la enfermedad renal crónica
- Introducción
- Clínica
- Tratamiento
- Tratamiento de la tuberculosis en la ERC
- Infección urinaria y trasplante renal
- Introducción
- Clínica
- Diagnóstico
- Tratamiento
- Profilaxis
- Esquistosomiasis
- Etiopatogenia
- Clínica
- Diagnóstico
- Prevención
- Tratamiento
- Seguimiento
- Otras parasitosis
- Hidatidosis o equinococosis (Echinococcus granulosus)
- Filariasis (Wuchereria bancrofti, Brugia malayi, Brugia timori)
- Actinomicosis (Actinomyces israelii)
- Pediculosis (Phthirus pubis)
- Sarna (Sarcoptes scabiei)
- Profilaxis antimicrobiana
- Tipos de cirugía en función del riesgo de infección
- Grupos de riesgo de infección postoperatoria
- Objetivos de la profilaxis en urología
- Pautas de profilaxis más utilizadas
- Antimicrobianos de elección
- Requisitos de la profilaxis antimicrobiana
- Cirugía abierta/laparoscópica con uso de intestino, con penetración en tracto urinario
- Cirugía abierta/laparoscópica sin penetrar el tracto urinario
- Cirugía abierta con implante de prótesis o cirugía vaginal
- RTU de próstata y tumor vesical, colocación de catéteres ureterales, ureteroscopia, cirugía percutánea y litotricia extracorpórea
- Biopsia transrectal
- Tuberculosis genitourinaria
- Introducción
- Etiología
- Formas de presentación
- Clínica
- Complicaciones
- Diagnóstico de laboratorio
- Diagnóstico radiográfico
- Otros métodos diagnósticos
- Tratamiento
- Profilaxis
- TBCGU inducida por administración de BCG
- Infección por VIH-sida y urología
- Introducción
- Fracaso renal agudo
- Nefropatía por VIH
- Urolitiasis
- Infecciones parenquimatosas
- Disfunciones de vaciado vesical
- Infecciones del tracto urinario
- Disfunción sexual
- Neoplasias extraurológicas
- Neoplasias urológicas
- Medidas especiales de protección en urología
- Sección 6: Oncología
- Biología molecular e inmunoterapia en urooncología
- Ciclo celular y apoptosis
- Origen genético del cáncer
- Técnicas de estudio en biología molecular
- Genética de los tumores urológicos
- Inmunoterapia
- Esperanza de vida y estado de salud
- Esperanza de vida
- Estado de salud
- Tumores retroperitoneales
- Introducción
- Clasificación
- Clínica
- Diagnóstico
- Estadificación de los sarcomas retroperitoneales
- Tratamiento
- Pronóstico
- Tumores suprarrenales
- Anatomía e histología de las glándulas suprarrenales
- Tumores suprarrenales
- Clínica
- Exploraciones funcionales
- Diagnóstico por imagen
- Pauta de tratamiento
- Tumores renales benignos
- Adenoma papilar
- Adenoma metanéfrico
- Nefroma quístico multiloculado
- Leiomioma renal
- Reninoma yuxtaglomerular
- Tumor renal mixto epitelial y del estroma
- Oncocitoma renal
- Angiomiolipoma renal
- Tumores renales malignos
- Introducción
- Etiología
- Anatomía patológica
- Estadificación (fig. 13)
- Clínica
- Diagnóstico
- Factores pronósticos
- Tratamiento de los tumores confinados al órgano
- Tratamiento de los tumores localmente avanzados
- Tratamiento local de los tumores metastásicos
- Tratamiento sistémico de la enfermedad metastásica
- Recomendaciones de terapia sistémica en pacientes con CCR metastásico (EAU, 2019)
- Tumores renales en la infancia
- Tumor de Wilms o nefroblastoma
- Neuroblastoma
- Rabdomiosarcoma
- Nefroma congénito mesoblástico (enfermedad de Bolande)
- Carcinoma de células renales
- Tumor de pelvis renal y uréter
- Introducción
- Etiología
- Clínica
- Diagnóstico
- Diagnóstico diferencial radiológico
- Estadificación (AJCC, 2017)
- Clasificación y morfología (clasificación de la OMS, 2004/2016)
- Anatomía patológica
- Factores pronósticos
- Estratificación por riesgo
- Tratamiento conservador
- Tratamiento radical
- Enfermedad metastásica
- Seguimiento
- Papiloma invertido
- Definición
- Anatomía patológica
- Clínica
- Diagnóstico
- Tratamiento
- Potencial maligno
- Tumor vesical: etiología, diagnóstico y tratamiento inicial
- Introducción
- Clasificación y definición
- Etiología
- Clínica
- Estadificación (fig. 14)
- Clasificación por grados (OMS)
- Anatomía patológica del tumor vesical
- Diagnóstico
- Tratamiento inicial del tumor vesical
- Clasificación en grupos de riesgo (tablas de riesgo de la EORTC)
- Tratamiento adyuvante del tumor vesical no músculo-invasivo
- Introducción
- Factores de riesgo asociados con la recurrencia y la progresión
- Quimioterapia intravesical
- Tratamiento del fallo de la terapia intravesical
- Indicaciones de la cistectomía (CCT no músculo-invasivo)
- Seguimiento del tumor vesical superficial
- Tratamiento intravesical en función del riesgo de progresión
- Tratamiento del tumor vesical músculo-invasivo
- Introducción
- Tipos histológicos
- Guía para la evaluación anatomopatológica de las muestras tumorales
- Estadificación del tumor vesical músculo-invasivo
- Marcadores pronósticos
- Tratamiento del tumor vesical músculo-invasivo
- Tratamiento conservador de vejiga para la enfermedad localizada
- Terapia multimodal en el tumor vesical órgano-confinado
- Terapia bimodal en el tumor vesical localmente avanzado
- Tratamiento del tumor vesical metastásico
- Diagnóstico del cáncer de próstata
- Introducción
- Factores de riesgo
- Histología (clasificación de la OMS de 2016)
- Patrón de diseminación
- Cribado poblacional y diagnóstico precoz
- Indicación de biopsia prostática
- Biopsia de próstata sistemática dirigida por ecografía transrectal
- Biopsia de próstata dirigida por RM
- Repetición de una biopsia
- Estadificación (clasificación TNM de la UICC 2017)
- Grupos de riesgo en el cáncer de próstata
- Nomogramas y calculadoras predictivas
- Algoritmos de tratamiento en el cáncer de próstata
- Introducción
- Observación
- Vigilancia activa
- Prostatectomía radical
- Radioterapia
- Hormonoterapia
- Tumor localizado de bajo riesgo
- Tumor localizado de riesgo intermedio
- Tumor localizado de alto riesgo
- Tumor localmente avanzado de alto riesgo
- Cáncer de próstata metastásico
- Vigilancia activa y observación en el cáncer de próstata
- Definición
- Vigilancia activa
- Observación
- Tratamientos radicales en el cáncer de próstata
- Prostatectomía radical
- RT radical
- Tratamientos mínimamente invasivos
- Hormonoterapia en el cáncer de próstata
- Introducción
- Tipos de tratamiento hormonal
- Indicaciones de la HT
- Modalidades terapéuticas
- Efectos secundarios de la terapia hormonal
- Coste-efectividad de la HT
- Seguimiento del cáncer de próstata
- Introducción
- Seguimiento tras un tratamiento con intención curativa
- Seguimiento en pacientes con HT primaria (CP hormonosensible)
- Seguimiento en pacientes con CPRC
- Tratamiento de la recidiva bioquímica
- Definición de recidiva bioquímica
- Grupos de riesgo de recidiva bioquímica de la Asociación europea de Urología (EAU)
- Diagnóstico de recidiva tras prostatectomía radical
- Tratamiento de rescate tras prostatectomía radical
- Diagnóstico de recidiva tras RT
- Tratamiento de rescate tras RT
- Tratamiento del cáncer de próstata metastásico hormonosensible
- Factores pronósticos en el cáncer de próstata M1
- Tratamiento hormonal primario
- Tratamiento hormonal secundario y tratamiento no hormonal
- Cáncer de próstata resistente a la castración (CPRC)
- Introducción
- Algoritmo general de tratamiento del CPRC
- Tratamiento del CPRCnm
- Seguimiento del CPRCnm
- Tratamiento hormonal del CPRCm en primera línea
- Tratamiento no hormonal del CPRCm en primera línea
- Tratamientos en segunda línea
- Fármacos dirigidos al hueso
- Tratamiento paliativo
- Seguimiento del CPRCm
- Tumor de vesículas seminales
- Introducción
- Clínica
- Diagnóstico
- Tratamiento
- Pronóstico
- Seguimiento
- Tumor de uretra
- Introducción
- Estadificación
- Diagnóstico
- Tratamiento
- Factores pronósticos
- Tumor de pene
- Introducción
- Evolución natural
- Anatomía patológica
- Diagnóstico y estadificación (fig. 16)
- Tratamiento de la lesión primaria
- Tratamiento de los ganglios regionales
- Seguimiento
- Lesiones premalignas
- Tumor escrotal
- Tipos histológicos
- Clínica
- Diagnóstico
- Estadificación
- Tratamiento
- Tumores germinales de testículo
- Introducción
- Histología (clasificación de la OMS de 2016)
- Clínica
- Diagnóstico
- Estadificación (clasificación TNM-S de la UICC 2017)
- Grupos pronósticos de tumor germinal metastásico (clasificación del IGCCCG de 1997)
- Factores de riesgo de desarrollo de metástasis en el estadio I
- Cirugía en los tumores de testículo
- Tratamiento del seminoma en estadio I
- Tratamiento del TCGNS en estadio I
- Tratamiento del tumor de células germinales metastásico
- Seguimiento tras un tratamiento curativo
- Tumores estromales de testículo
- Histología (clasificación de la OMS de 2016)
- Tumor de células de Leydig
- Tumor de células de Sertoli
- Lesiones testiculares no palpables
- Introducción
- Diagnóstico
- Etiología
- Enfoque terapéutico
- Tumores paratesticulares
- Definición
- Clasificación
- Clínica
- Diagnóstico
- Tratamiento
- Sección 7: Cistopatías
- Cistopatías
- Cistopatía quística y glandular
- Cistopatía incrustante
- Cistopatía folicular
- Cistopatía eosinófila
- Cistitis enfisematosa
- Cistitis polipoide y papilar
- Cistitis vírica
- Leucoplasia
- Malacoplaquia
- Xantoma vesical
- Endometriosis vesical (v. «Endometriosis del tracto urinario»)
- Síndrome de dolor vesical. Cistitis intersticial
- Introducción
- Etiología
- Clínica
- Diagnóstico
- Criterios de la Sociedad Internacional para el Estudio del síndrome de dolor vesical (ESSIC)
- Tratamientos de primera línea (medidas conservadoras y fármacos orales)
- Tratamientos de segunda línea (instilaciones endovesicales)
- Tratamientos de tercera línea (endoscópicos)
- Tratamientos de cuarta línea
- Tratamientos de quinta línea (quirúrgicos)
- Otros tratamientos
- Cistitis hemorrágica
- Definición
- Etiología
- Clínica
- Diagnóstico
- Diagnóstico diferencial
- Tratamiento
- Endometriosis del tracto urinario
- Introducción
- Clínica
- Diagnóstico
- Tratamiento
- Sección 8: Litiasis urinaria
- Evaluación de la litiasis urinaria
- Factores de riesgo asociados con la formación de litiasis
- Clasificación etiológica de las litiasis
- Descripción de las litiasis
- Diagnóstico por imagen
- Análisis de la composición del cálculo
- Evaluación metabólica básica
- Evaluación metabólica específica
- Medidas preventivas básicas
- Medidas preventivas específicas
- Litiasis cálcica
- Introducción
- Síndromes metabólicos asociados con litiasis de oxalato cálcico
- Medidas preventivas básicas de la litiasis de oxalato cálcico
- Medidas preventivas farmacológicas
- Litiasis de fosfato cálcico
- Litiasis de fosfato amónico-magnésico
- Introducción
- Etiología
- Diagnóstico
- Tratamiento
- Litiasis de ácido úrico
- Introducción
- Fisiopatología
- Factores de riesgo
- Tratamiento
- Litiasis de cistina
- Introducción
- Etiología
- Diagnóstico
- Tratamiento
- Litiasis de 2,8-dihidroxiadenina y xantina
- Introducción
- Etiología
- Tratamiento
- Litiasis secundarias a fármacos
- Litiasis compuestas de matriz
- Introducción
- Etiología
- Tratamiento
- Manejo de las litiasis de composición desconocida
- Tratamiento activo de la litiasis
- Recomendaciones generales y precauciones
- Indicaciones para el tratamiento activo
- Litiasis renal
- Litiasis ureteral
- Litiasis vesical
- Litiasis en la uretra
- Litiasis en el embarazo
- Introducción
- Cambios en el embarazo que propician la litiasis
- Clínica
- Diagnóstico
- Tratamiento conservador
- Tratamiento intervencionista
- Litiasis en el niño
- Introducción
- Factores de riesgo
- Clínica
- Diagnóstico
- Tratamiento de la litiasis establecida
- Tratamiento preventivo de la recurrencia
- Nefrocalcinosis
- Ectasia tubular renal
- Introducción
- Clínica
- Diagnóstico
- Pronóstico
- Tratamiento
- Sección 9: Incontinencia urinaria
- Incontinencia femenina. Etiología
- Epidemiología
- Mecanismos de la continencia
- Clasificación
- Posibilidades de anomalía anatómica asociada
- Incontinencia femenina. Diagnóstico
- Datos necesarios para la historia clínica
- Exploración física
- Pruebas complementarias
- Incontinencia femenina. Tratamiento
- Terapias conservadoras
- Tratamiento farmacológico
- Técnicas quirúrgicas
- Incontinencia masculina
- Epidemiología
- Etiología
- Clasificación clínica de la IU masculina
- Evaluación
- Tratamiento
- Fístulas urológicas
- Introducción
- Clasificación topográfica (fig. 18)
- Clasificación pronóstica de las fístulas obstétricas
- Fístula ureterovaginal
- Fístula ureterouterina
- Fístula vesicovaginal
- Fístula vesicouterina
- Fístula uretrovaginal
- Fístula vesicointestinal
- Fístula uretrorrectal
- Fístulas uroarteriales
- Vejiga neurógena
- Definición
- Mecanismos de control neurológico de la micción (fig. 19)
- Clasificación según el nivel de la lesión
- Diagnóstico
- Clasificación de Madersbacher
- Tratamiento
- Seguimiento
- Neuromodulación
- Introducción
- Indicaciones
- Mecanismo de acción
- Selección de pacientes
- Contraindicaciones
- Técnica percutánea de NMS (tined lead)
- SANS
- TENS
- Sección 10: Patología vasculorrenal
- Estenosis de la arteria renal e hipertensión arterial renovascular
- Introducción
- Diagnóstico
- Tratamiento
- Otras causas de HTA renovascular
- Aneurismas de la arteria renal
- Tipos
- Clínica
- Diagnóstico
- Tratamiento
- Infarto renal
- Etiología
- Clínica
- Diagnóstico
- Tratamiento
- Trombosis de la vena renal (TVR)
- Definición
- Etiología
- Clínica
- Diagnóstico
- Tratamiento
- Pronóstico
- Fístulas vasculares
- Fístula ureteroarterial
- Fístula arteriovenosa renal
- Sección 11: Urología infantil
- Anomalías congénitas renoureterales
- Introducción
- Anomalías de número
- Anomalías de posición
- Anomalías de estructura
- Anomalías congénitas vasculares
- Anomalías congénitas vesicales
- Introducción
- Anomalías vesicales prenatales
- Anomalías vesicales posnatales
- Anomalías congénitas uretrales
- Hipospadias
- Válvulas de uretra posterior
- Otras anomalías congénitas de uretra
- Infección del tracto urinario en el niño
- Introducción
- Etiología
- Epidemiología
- Definiciones
- Clínica
- Clasificación
- Diagnóstico
- Tratamiento
- Urgencias neonatales
- Masa abdominal
- Anuria, oligoanuria y micción anormal
- Extrofia vesical
- Torsión testicular perinatal
- Hematuria neonatal
- Alteraciones del desarrollo sexual
- Hiperplasia suprarrenal congénita
- Reflujo vesicoureteral
- Definición
- Fisiopatología
- Clínica
- Diagnóstico
- Tratamiento
- Seguimiento
- Criptorquidia
- Definición
- Clasificación
- Diagnóstico
- Tratamiento
- Hipospadias
- Introducción
- Diagnóstico
- Tratamiento
- Manejo posquirúrgico
- Complicaciones
- Fimosis
- Introducción
- Clasificación
- Tratamiento
- Hidrocele en el niño
- Definición
- Clasificación
- Diagnóstico
- Tratamiento
- Neonato con dilatación de la vía urinaria
- Introducción
- Diagnóstico
- Tratamiento
- Enuresis
- Definición
- Clasificación
- Evaluación
- Tratamiento
- Sección 12: Andrología
- Fisiología de la erección y de la eyaculación
- Fisiología de la erección
- Fisiología de la eyaculación
- Disfunción eréctil
- Introducción
- Anamnesis
- Exploración física
- Analítica
- Exploraciones complementarias especiales
- Actividad sexual y riesgo cardiovascular (Consenso de Princeton III, 2012)
- Tratamiento escalonado
- Rehabilitación peneana tras la prostatectomía radical
- Eyaculación precoz
- Definición
- Clasificación
- Diagnóstico
- Tratamiento
- Otros trastornos de la eyaculación
- Eyaculación retardada y aneyaculación
- Eyaculación retrógrada
- Eyaculación dolorosa
- Alteraciones de la libido
- Introducción
- Etiopatogenia
- Diagnóstico
- Tratamiento
- Enfermedad de La Peyronie
- Introducción
- Teorías etiopatogénicas
- Clínica
- Diagnóstico
- Tratamiento médico
- Tratamiento quirúrgico
- Incurvación congénita del pene
- Introducción
- Diagnóstico
- Tratamiento
- Dermatosis genitales
- Lesiones benignas infecciosas
- Lesiones benignas inflamatorias
- Lesiones premalignas relacionadas con virus
- Lesiones premalignas inflamatorias
- Lesiones malignas
- Hipogonadismos
- Introducción
- Síntomas
- Etiología
- Tratamiento
- Hipogonadismo de inicio tardío
- Definición y terminología
- Fisiopatología
- Clínica
- Evaluación hormonal
- Tratamiento sustitutivo con testosterona
- Seguimiento
- Fisiología de la reproducción
- Eje hipotálamo-hipófisis-testículo
- Fisiología de los testículos
- Fisiología del epidídimo y del conducto deferente
- Fisiología de los espermatozoides
- Infertilidad masculina
- Introducción
- Causas de infertilidad masculina
- Anamnesis
- Exploración física
- Estudio básico del varón infértil
- Estudio avanzado
- Azoospermia
- Oligoastenoteratozoospermia
- Recuperación espermática
- Indicaciones
- Técnicas quirúrgicas de recuperación espermática
- Consideraciones importantes
- Factores predictivos de recuperación espermática
- Criopreservación de semen
- Sémenes valiosos
- Aspectos legales
- Criopreservación de células madre testiculares
- Vasectomía y vasovasostomía
- Introducción
- Contraindicaciones
- Información que el paciente debe conocer previamente
- Complicaciones
- Técnicas de oclusión deferencial
- Interpretación del seminograma posvasectomía
- Vasovasostomía
- Otros métodos anticonceptivos para el varón
- Varicocele
- Definición y epidemiología
- Fisiopatología
- Diagnóstico
- Tratamiento
- Sección 13: Alteraciones en la composición de la orina
- Hematuria microscópica
- Definición
- Prevalencia
- Etiología
- Diagnóstico
- Diagnóstico diferencial
- Manejo diagnóstico-terapéutico
- Seguimiento
- Alteraciones en el color de la orina
- Proteinuria
- Definición
- Clasificación
- Diagnóstico
- Sección 14: Control del paciente urológico
- Prevención del error en cirugía
- Introducción
- Protocolo de actuación previo al quirófano
- Protocolo de actuación dentro del quirófano
- Prevención del olvido de material intracavitario
- Evaluación preoperatoria
- Introducción
- Pruebas solicitadas
- Comorbilidad que debe tenerse en cuenta
- Tiempo recomendado de ayuno prequirúrgico
- Tiempo de interrupción de los fármacos antes de la cirugía
- Profilaxis tromboembólica
- Incidencia
- Factores de riesgo
- Estratificación por grupos de riesgo
- Elementos para la profilaxis antitrombótica
- Pautas profilácticas con HBPM
- Consideraciones prácticas de la profilaxis antitrombótica
- Profilaxis tromboembólica por procedimientos
- Antiagregación y cirugía
- Introducción
- Clasificación de los antiagregantes
- Riesgo trombótico en pacientes con stent coronario
- Riesgo hemorrágico en procedimientos urológicos
- Cirugía urgente en pacientes con antiagregación
- ¿Cuándo se reintroducen los antiagregantes?
- Efecto antiagregante de los AINE/analgésicos
- Preparación intestinal precirugía
- Introducción
- Factores que desaconsejarían el uso aislado de la PMI
- Preparación ante la cirugía con uso de intestino delgado
- Preparación ante la cirugía colorrectal
- Protocolos previos a la cirugía
- Fases de la preparación para la cirugía
- Procedimientos quirúrgicos
- Manejo del postoperatorio urológico
- Cirugía renal
- Cirugía de la unión pieloureteral
- Cirugía ureteral
- Cirugía vesical
- Cirugía con uso de intestino
- Cirugía prostática
- Cirugía uretral
- Cirugía peneana
- Cirugía testicular y escrotal
- Clasificación de Clavien-Dindo de las complicaciones quirúrgicas
- Ascitis quilosa posquirúrgica
- Introducción
- Diagnóstico
- Tratamiento
- Analgesia
- Principios básicos
- Escalas y cuestionarios de dolor
- Tipos de dolor
- Escalera analgésica de la OMS
- Coadyuvantes (en cualquier escalón)
- Tratamiento/prevención de los efectos secundarios de los analgésicos
- Uso de opiáceos en la insuficiencia renal
- Introducción
- Enfoque del control del dolor en la ERC
- Opiáceos en la ERC y diálisis
- Porcentaje de dosis según el índice de filtración glomerular
- Transfusión de hemoderivados
- Características generales de los hemoderivados
- Indicaciones para la transfusión de hematíes
- Indicaciones para la transfusión de plaquetaS
- Indicaciones para la transfusión de plasma fresco
- Indicaciones para la transfusión autóloga
- Tipos de solicitud de transfusión
- Manejo de las reacciones transfusionales agudas
- Hemorragia y cirugía en pacientes anticoagulados
- Fármacos que pueden asociarse con anticoagulantes tipo acenocumarol
- Hemorragia en pacientes con acenocumarol
- Hemorragia en pacientes con nuevos anticoagulantes orales
- Preparación prequirúrgica en pacientes con nuevos anticoagulantes orales
- Hidratación y fluidoterapia
- Agua corporal
- Evaluación del estado de hidratación
- Normas básicas para el uso de fluidoterapia intravenosa
- Tipos de soluciones
- Pautas
- Complicaciones de la fluidoterapia intravenosa
- Alteraciones hidroelectrolíticas
- Hiponatremia (Na+ <135 mEq/L)
- Hipernatremia (Na+ >145 mEq/L)
- Hiperpotasemia (K+ >5,5 mEq/L)
- Hipopotasemia (K+ <3,5 mEq/L)
- Hipercalcemia (Ca++ >10,5 mg/dL)
- Hipocalcemia (Ca++ <8,5 mg/dL)
- Hipermagnesemia (Mg++ >2,4 mg/dL)
- Hipomagnesemia (Mg++ <1,4 mg/dL)
- Depleción de volumen líquido extracelular
- Exceso de volumen líquido extracelular
- Acidosis y alcalosis metabólica
- Interpretación de la gasometría
- Acidosis metabólica (pH <7,35)
- Alcalosis metabólica (pH >7,45)
- Control del paciente diabético hospitalizado
- Complicaciones agudas de la diabetes
- Control del paciente hipertenso hospitalizado
- Clasificación y grados de HTA
- Urgencia hipertensiva
- Emergencia hipertensiva
- Sección 15: Miscelánea
- Enfermedad por coronavirus y urología
- Introducción
- Clínica
- Diagnóstico
- Teleconsulta
- Cirugía urológica en tiempos de pandemia
- Cirugía urológica en pacientes COVID-19 positivos
- Niveles generales de prioridad en la atención
- Prioridad en las emergencias urológicas
- Prioridad en patología oncológica
- Prioridad en patología litiásica
- Prioridad en urología pediátrica
- Prioridad en el trasplante renal
- Prioridad en patología funcional y reconstructiva
- Prioridad en patología andrológica
- Síndrome de Down y urología
- Introducción
- Anomalías renales
- Anomalías ureterales
- Anomalías vesicouretrales
- Anomalías genitales
- Recomendaciones urológicas en el síndrome de Down
- Enfermedad de Von Hippel-Lindau y urología
- Introducción
- Lesiones viscerales
- Clasificación de fenotipos familiares
- Carcinoma de células claras renales y quistes renales
- Feocromocitoma
- Cistoadenomas epididimarios
- Anemia drepanocítica y urología
- Definición
- Complicaciones renales
- Priapismo
- Trasplante renal
- Introducción
- Causas más frecuentes de insuficiencia renal terminal
- Contraindicaciones para el TR
- Valoración del paciente candidato a TR
- Criterios de selección del donante
- Compatibilidad receptor-donante
- Técnica quirúrgica
- Complicaciones quirúrgicas precoces
- Complicaciones quirúrgicas tardías
- Complicaciones Inmunológicas
- Fármacos inmunosupresores
- Protocolo de seguimiento
- Patología quística renal
- Clasificación (Comité para la Clasificación, Nomenclatura y Terminología de la Academia Americana de Pediatría, sección Urología)
- Poliquistosis infantil o autosómica recesiva
- Poliquistosis del adulto o autosómica dominante
- Complejo nefronoptisis juvenil/enfermedad quística medular
- Nefrosis congénita
- Enfermedad glomeruloquística hipoplásica familiar
- Enfermedad quística asociada a polimalformaciones
- Quiste simple
- Quiste multilocular benigno (nefroma quístico)
- Riñón displásico multiquístico
- Riñón con médula en esponja o ectasia tubular precalicial (enfermedad de Cacchi-Ricci)
- Enfermedad glomeruloquística esporádica
- Enfermedad renal quística adquirida
- Divertículo calicial y quiste pielógeno
- Quistes parapiélicos y del seno renal
- Quiste hidatídico
- Necrosis papilar renal
- Definición
- Etiología
- Clínica
- Diagnóstico
- Tratamiento
- Embarazo en urología
- Cambios anatómicos del tracto urinario en el embarazo
- Cambios hemodinámicos renales
- Cambios analíticos
- Diagnóstico por imagen durante el embarazo
- Infección urinaria y embarazo
- Cólico nefrítico en el embarazo
- Síntomas del tracto urinario inferior
- Retención urinaria en el embarazo
- Incontinencia urinaria
- Tumores urológicos en el embarazo
- Síndrome de dolor vesical/cistitis intersticial en el embarazo
- Trasplante y embarazo
- Traumatismos urológicos durante el parto
- Cribado de la enfermedad renal crónica
- Definición
- Población de riesgo de ERC
- Diagnóstico
- Fracaso renal agudo postcontraste radiológico
- Introducción
- Factores de riesgo
- Medidas preventivas
- Niveles de evidencia
- Introducción
- Tipos de evidencia científica
- Niveles de evidencia (Clasificación GRADE [Grading of Recommendations, Assessment, Development and Evaluation])
- Páginas web y apps en urología
- Asociaciones
- Guías clínicas
- Recursos bibliográficos
- Vídeos de cirugías urológicas
- Herramientas útiles en la práctica clínica
- Calculadoras y nomogramas en el cáncer de próstata
- Calculadoras y nomogramas en el cáncer de vejiga
- Calculadoras y nomogramas en el cáncer de riñón
- Información para pacientes
- Portales de urología
- Apps para dispositivos móviles
- Láseres en urología
- Propiedades físicas: interacción láser-tejido
- Láseres en el tratamiento de la HBP
- Láseres en el tratamiento de la litiasis urinaria
- Otras aplicaciones del láser en urología
- Sección 16: Aspectos legales
- Derechos y obligaciones del paciente
- Derechos de los pacientes
- Obligaciones de los pacientes
- Historia clínica y legislación
- Concepto de historia clínica
- Características
- Custodia de la historia clínica
- Acceso del paciente a la historia clínica
- Información asistencial al paciente
- Características de la información
- Situaciones especiales
- Excepción al derecho a la información
- Voluntades anticipadas. Informe de alta
- Voluntades anticipadas
- Características de las voluntades anticipadas
- Formalización de las voluntades anticipadas
- Informe de alta
- Alta forzosa
- Consentimiento informado
- Definición
- Información del consentimiento
- Características del consentimiento
- Situaciones especiales
- Derechos del paciente
- Sección 17: Urovademécum
- Analgésicos
- Opioides agonistas puros
- Opioides agonistas parciales
- Pirazolonas
- Grupo paracetamoles
- Anestésicos locales
- Bupivacaína
- Ropivacaína
- Lidocaína
- Mepivacaína
- Antiinflamatorios no esteroideos
- Fenilacéticos
- Arilpropiónicos
- Oxicames
- Indolacéticos
- Inhibidores selectivos de la ciclooxigenasa 2
- Salicilatos
- Corticoides
- Acción corta
- Acción intermedia
- Acción prolongada
- Corticoides tópicos
- Introducción
- Diuréticos
- Diuréticos de techo bajo
- Diuréticos de techo alto (de asa)
- Diuréticos ahorradores de potasio
- Inhibidores de la anhidrasa carbónica
- Osmóticos
- Antibióticos
- Aminoglucósidos
- β-lactámicos
- Sulfonamidas + trimetoprim
- Ácido fosfónico (derivados)
- Glucopéptidos
- Lincosaminas
- Macrólidos
- Nitroimidazoles
- Nitrofurano (derivados)
- Penicilinas
- Quinolonas
- Tetraciclinas
- Antimicobacterias. Fármacos contra la tuberculosis
- Otros antimicrobianos
- Antifúngicos
- Antihelmínticos
- Antivirales: infecciones por virus herpes
- Antivirales: infecciones por el virus del papiloma humano (VPH)
- Fármacos en la hiperplasia benigna de próstata
- Fitoterapia
- α-bloqueantes
- Inhibidores de la 5α-reductasa (5-ARI)
- Anticolinérgicos y agonistas β3
- Asociaciones de anticolinérgico + α-bloqueante y α-bloqueante + 5ARI
- Fármacos en el cáncer de próstata
- Análogos de la hormona liberadora de gonadotropina (LHRH)
- Antiandrógenos
- Agonista androgénico
- Prevención de eventos relacionados con el esqueleto
- Cáncer de próstata resistente a hormonas
- Fármacos en el cáncer renal
- Inmunoterapia
- Inhibidores de la tirosina cinasa
- Anticuerpos monoclonales
- Inhibidores de mTOR (mammalian Target of Rapamycin)
- Fármacos para la litiasis urinaria
- Alcalinización de la orina
- Cistinuria
- Hipercalciuria
- Hiperuricemia
- Otros
- Fármacos en la disfunción eréctil y el hipogonadismo
- Inhibidores de la 5-fosfodiesterasa
- Fármacos tópicos
- Fármacos intracavernosos
- Testosterona
- Fármacos en trastornos eyaculatorios
- Fármacos que retrasan la eyaculación
- Fármacos que facilitan la eyaculación
- Fármacos en la infertilidad masculina
- HMG (gonadotropina menopáusica humana)
- FSH (hormona estimulante del folículo)
- HCG (gonadotropina coriónica humana)
- Tamoxifeno
- Clomifeno
- Anastrozol
- Vitamina E (tocoferol) y otros antioxidantes
- Bromocriptina
- Cabergolina
- Fármacos en la incontinencia urinaria
- Vejiga hiperactiva: antimuscarínicos
- Vejiga hiperactiva: agonistas β3
- Incontinencia urinaria de esfuerzo
- Nocturia
- Fármacos en las cistopatías
- Fármacos de uso tópico
- Antisépticos
- Anestésicos
- Antifúngicos
- Antivirales
- Fármacos de uso intravaginal
- Antifúngicos
- Antibióticos
- Antisépticos
- Estrógenos
- Antiinflamatorios
- Interacciones medicamentosas
- Interacciones generales
- Interacciones de los fármacos para la disfunción eréctil
- Interacciones de los fármacos para la HBP
- Interacciones de los fármacos para la incontinencia urinaria/vejiga hiperactiva
- Interacciones de los fármacos para el cáncer de próstata
- Interacciones de los antibióticos
- Dispositivos para la incontinencia
- Sondas
- Colectores
- Bolsas de orina
- Absorbentes
- Materiales de suturas
- Suturas-ligaduras manuales
- Clasificación por composición de las suturas
- Suturas-ligaduras mecánicas
- Sección 18: Cifras normales de laboratorio
- Hematología
- Coagulación
- Eritrocitos
- Leucocitos
- Proteínas
- Bioquímica sanguínea
- Hormonas y marcadores en sangre
- Pruebas metabólicas y endocrinas
- Marcadores tumorales
- Gasometría arterial
- Valores normales en linfa
- Valores normales en semen
- Determinaciones en orina
- Bioquímica en orina
- Sedimento de orina
- Sección 19: Atlas de lesiones urológicas
- Introducción
- Índice alfabético
Product details
- No. of pages: 1040
- Language: Spanish
- Copyright: © Elsevier 2020
- Published: October 28, 2020
- Imprint: Elsevier
- eBook ISBN: 9788491139232