Saltar al contenido principal

Lamentablemente no somos totalmente compatibles con su navegador. Si tiene la opción, actualice a una versión más reciente o utilice Mozilla Firefox, Microsoft Edge, Google Chrome o Safari 14 o posterior. Si no puede y necesita ayuda, envíenos sus comentarios.

Agradeceríamos sus comentarios sobre esta nueva experiencia.Díganos qué piensa(se abre en una nueva pestaña/ventana)

Elsevier
Publique con nosotros
Connect

Enfermería y activos de salud: mapeo como diagnóstico comunitario para la acción

Spain | 29 de diciembre de 2020

Por Elsevier Connect

Infografia Activos de salud en el trabajo comunitario

Obra también disponible en ClinicalKey, la plataforma de Elsevier que ofrece una experiencia única para los estudiantes y los profesionales clínicos ayudándoles a encontrar las respuestas adecuadas cuando las necesitan.

Hace unos días compartíamos una entrevista con José Ramón Martínez Riera y Rafael del Pino Casado(se abre en una nueva pestaña/ventana)autores de Manual práctico de enfermería comunitaria, una obra de consulta rápida, útil y sintética sobre los principales temas relacionados con la práctica de la enfermería comunitaria. En este encuentro presentábamos los detalles de la nueva edición, la segunda, que ha servido para consolidar este título como obra de referencia: "un manual todoterreno: útil tanto en los ámbitos docentes más conocidos como en los domicilios particulares de los profesionales", como destacaba el propio José Ramóm Martínez Riera. Hoy compartimos parte de su contenido en exclusiva, en concreto las fases del mapeo de activos como diagnóstico comunitario para la acción.

Activos de salud

Pero, ¿qué es un activo de salud? Según recogen los autores, José Ramón Martínez Riera y Rafael del Pino Casado,(se abre en una nueva pestaña/ventana) en el capítulo «Salutogénesis», donde se describe la teoría de Aaron Antonovsky y los modelos que adoptan una perspectiva de salud positiva, "se fundamenta una metodología que en la última década está suscitando gran interés, tanto en el contexto político nacional e internacional por el diseño de políticas orientadas a la salud comunitaria como en el campo de la investigación. Esta metodología es el «mapeo de activos (asset mapping)".

En la traducción de assets, el término más utilizado por influencia de disciplinas como la economía es «activos». En el ámbito de la salud, algunos investigadores sugieren utilizar el término «patrimonio» para alejarnos del sentido estrictamente económico de los activos y por su relación con los conceptos de legado cultural o posesión comunitaria. No obstante, también es frecuente ver el uso de los conceptos «activos de salud» o «recursos para la salud» indistintamente.

Sobre el término health assets,  hay que mencionar en primer lugar la descripción realizada por Antony Morgan y Erio Ziglio, por ser comúnmente aceptada. Estos autores lo definen como "cualquier factor (o recurso) que mejora la capacidad de las personas, grupos, comunidades, poblaciones, sistemas sociales e instituciones para mantener y sostener la salud y el bienestar, y les ayuda a reducir las desigualdades en salud". Hablando de factores o recursos que mejoran la capacidad para mantener la salud, el antecedente con mayor similitud son los recursos de resistencia generalizados de Aaron Antonovsky. Por otro lado, Kretzmann y McKnight proponen en su modelo de «desarrollo comunitario basado en activos» (assets-based community development) una definición igualmente destacable por la connotación de dinamicidad que suman al concepto de activos, realzando la importancia del papel de la comunidad en la identificación de sus propios recursos. Ellos hablan de habilidades de las personas y fortalezas de la comunidad para descubrir talentos individuales, colectivos y ambientales existentes en el contexto.

Mapeo de activos

Y una vez definidos los activos de salud, abordamos el mapeo de activos, el tema que ocupa nuestra infografía y artículo. José Ramón Martínez Riera y Rafa del Pino apuntan que a partir de la aportación seminal de Kretzmann y McKnight sobre asset mapping, Pablo Ares y Julia Risler conciben el «mapeo de activos» como "un proceso de documentación de los recursos tangibles e intangibles disponibles en una comunidad. La comunidad es el medio en el que se debe llevar a cabo el proceso de mapeo de activos y es quien debe asumir el papel protagonista en la identificación de sus propios recursos".

Ahora bien, apuntan los autores, esta la elaboración del mapa no debe entenderse como "fin en sí mismo ni como un mero inventario de recursos, sino como un medio de comunicación, algo parecido a un lenguaje que permite revelar lo que no es reconocido en las percepciones individuales de los habitantes". Se trata de una estrategia narrativa y un medio para la reflexión, para la socialización de saberes y prácticas, el intercambio de apoyos, el impulso a la creación e imaginación, así como la visualización de resistencias, estructuras de liderazgo y relaciones de poder, entre otros aspectos.

Para Martínez Riera y Rafa del Pino "el proceso de mapeo por sí solo no produce transformaciones, pero su elaboración conjunta facilitará la confección de una red comunitaria con nuevas relaciones y refuerzos mutuos, que potenciará el sentido de pertenencia del individuo y su empoderamiento. Además, permite involucrar a colectivos marginados y descubrir potencialidades ocultas o no reconocidas de la comunidad que pueden ayudar a crear un camino colectivo que garantice un desarrollo sostenible y duradero en el tiempo". Incluso las fuentes internas de conflicto pueden ser parte del proceso creativo y transformador de las comunidades. Para acabar, de acuerdo con Kretzmann y McKnight, el mapeo de activos debe tener lugar dentro de un proceso más amplio de movilización de la comunidad.  "Ha de realizarse de forma sistematizada según distintas fases adaptables a la realidad en la que se va a implantar puesto que, en la práctica, algunas de ellas pueden coincidir en el tiempo (ver infografía)".

También te puede interesar

  • 'Manual práctico de enfermería comunitaria', concebido para "resolver cualquier duda en la práctica clínica"

  • Enfermería: uso de un modelo de lenguaje estandarizado (ejemplo práctico)

  • Fundamentos enfermeros: ¿cómo diagnosticar y comprender los conceptos?

  • Diagnósticos enfermeros: cómo convertir los datos en información

  • Razonamiento clínico en Enfermería: desde la valoración al diagnóstico

  • Proceso de Enfermería en cinco pasos: pensamiento crítico y valoración

*Infografía y texto tomados del Capítulo 3 de Manual práctico de enfermería comunitaria, 2ª edición.