Saltar al contenido principal

Lamentablemente no somos totalmente compatibles con su navegador. Si tiene la opción, actualice a una versión más reciente o utilice Mozilla Firefox, Microsoft Edge, Google Chrome o Safari 14 o posterior. Si no puede y necesita ayuda, envíenos sus comentarios.

Agradeceríamos sus comentarios sobre esta nueva experiencia.Díganos qué piensa

Elsevier
Publique con nosotros
Connect

Ictus en jóvenes: tendencias y retos en la nueva obra de Elsevier

4 de agosto de 2025

La incidencia de los eventos cerebrovasculares o ictus en personas jóvenes se está disparando. Si hace tan solo unas pocas décadas este diagnóstico en esta población era bastante infrecuente, en la actualidad ya no lo es tanto y la tendencia al alza es, sin duda, muy preocupante.

En Elsevier estamos firmemente comprometidos con el servicio a la comunidad de profesionales clínicos, docentes, investigadores y estudiantes del ámbito de la salud. En el marco de este compromiso, dedicamos una atención especial al valiosísimo trabajo de revisión científica que algunos autores desarrollan sobre temas de interés candente o hot topics, revelando y estudiando tendencias a las que todos debemos prestar atención. En este contexto, tenemos el privilegio de anunciar el lanzamiento de la obra Enfermedad Cerebral Vascular en Jóvenes, de los Dres. Fernando Barinagarrementeria y Antonio Arauz, neurólogos de prestigio internacional reconocido.

Mónica Rebollo, Directora de Contenidos de Elsevier España, ha tenido la oportunidad de conversar con el Dr. Fernando Barinagarrementeria sobre los retos que supone el aumento de la incidencia de la enfermedad cerebral vascular en la población joven, en términos sociales y de salud, para nuestras comunidades.

-Mónica Rebollo (M.R.): Para contextualizar un poco mejor el problema, Doctor, nos parece interesante clarificar con usted cuál es realmente el significado de la ECV a nivel epidemiológico, sobre todo en términos de carga de enfermedad. Para entender bien a lo que nos estamos enfrentando.

-Fernando Barinagarrementeria (F.R.): El problema de la enfermedad vascular cerebral en adultos jóvenes es muy importante. La incidencia de esta patología en mayores de 55 años ha disminuido entre los años 2002 y 2018 un 10%; en menores de 55 años la incidencia de eventos vasculares distintos a los cerebrales, como serían los cardiacos, han disminuido en un 25%; mientras, en ese mismo periodo de tiempo, la incidencia de enfermedad vascular en menores de 55 años ha aumentado un 30%. Algo está pasando en el sistema vascular de pacientes jóvenes que explica este fenómeno tan dramático.

-M.R.: Desde el punto de vista etiológico, ¿cuáles son las causas convencionales más frecuentes de ECV en población joven?

-F. B. Las etiologías individuales capaces de producir un infarto o hemorragia cerebral en jóvenes pueden ser decenas. Por eso es importante abordar a estos pacientes de forma organizada y una buena manera es clasificarlos por grupos etiológicos. Tenemos la suerte de que el capítulo de clasificación de subtipos de EVC de nuestra obra lo ha dirigido un reconocido experto en este tema, el Dr Harold Adams. Hemos dividido los grupos etiológicos en seis.

Tenemos por un lado la llamada ateroesclerosis prematura, que cada vez es más frecuente en pacientes más jóvenes, y que en el libro es magistralmente desarrollada por el grupo del Dr. Steven Kittner, que ha trabajado este aspecto por más de 30 años.

Otro grupo de gran importancia, por su frecuencia, es el cardioembólico, donde destaca el manejo del foramen oval permeable. Este es un hot topic, abordado por el Dr. Luciano Spossato y su grupo.

El tercer grupo es el de las vasculopatías no ateroesclerosas, en el que la causa principal es la disección arterial. Este capítulo ha sido escrito por una autoridad mundial en el tema, el Dr Alessandro Pezzini. El Dr. Pezzini es además coeditor de uno de los tres libros de Enfermedad vascular cerebral, publicados en lengua inglesa.

El cuarto grupo incluye causas hematológicas que cobran cada vez más relevancia y cuyo desarrollo estuvo a cargo de un apasionado de la trombosis, como es el Dr Abraham Majluf.

Existe asimismo un extenso grupo de causas incluidas en el grupo de miscelánea, destacando la revisión sobre migraña y EVC desarrollada por el grupo del Dr Didier Leys.

Finalmente, como mencioné al principio, las etiologías potenciales son muy numerosas, y los Drs Turgut Tatlisumak y Nicolás Martínez Majander se encargan de guiarnos sobre cómo sospechar las causas más infrecuentes.

Dr. Fernando Barinagarrementeria

-M.R.: ¿Hay factores de riesgo específicos para la ECV en la población joven? Y desde esta perspectiva, ¿es posible prevenirla de alguna manera?

-F.B: Hay factores de riesgo clásicos que aumentan el riesgo de sufrir un evento vascular cerebral, como la hipertensión arterial, la diabetes mellitus, la hiperlipidemia o la enfermedad cardiaca, que sin embargo son menos frecuentes en los jóvenes. Hay asimismo factores de riesgo que se habían considerado menores, pero que son cada vez más importantes, como la ingesta de alcohol y el uso de drogas ilegales. Este tema, en nuestra obra, es descrito por uno de los más reconocidos autores de la EVC en jóvenes, como es el Dr. Jaak Putalaa. Es importante mencionar que un porcentaje alto de pacientes no tiene factores de riesgo reconocidos, lo que aumenta la complejidad de estos casos.

-MR: ¿Dónde sería prioritario invertir, desde su punto de vista, para conseguir una prevención de la ECV efectiva?

-F.B: Sin lugar a duda en educación, en promoción de hábitos sanos y en el reconocimiento temprano de factores de riesgo. Enseñar lo que es la enfermedad vascular cerebral, sus factores predisponentes, incluyendo actividades de riesgo, como posturas anómalas del cuello y, finalmente, educar sobre lo eficaz que es la prevención.

-M.R. ¿De qué manera práctica viene a ayudar esta nueva obra que presentamos, Enfermedad Vascular Cerebral en Jóvenes, a los distintos perfiles de lectores que pueden consultarla: desde los clínicos senior, a los estudiantes de pregrado, pasando por jóvenes residentes, docentes o investigadores en Neurología? ¿Cómo puede ser útil para todos y cada uno de ellos?

-F.B: Para el Neurólogo senior la obra ofrece un abordaje etiológico ordenado que aumentará las posibilidades de alcanzar un diagnóstico etiológico, que es el mayor reto para el médico tratante.

Para el residente, la lectura de la obra ofrece una perspectiva global de numerosos tópicos que muestran el problema como un todo continuo.

Para el estudiante de medicina, algunos capítulos les permitirán tener una visión global de un tema que es muy heterogéneo en la práctica clínica cotidiana. Le ayudará, asimismo, a aprender neurología, no solo sobre enfermedad vascular cerebral

Finalmente, el docente podrá revisar de manera estructurada los diferentes escenarios que deben conocerse en la enseñanza de los temas de enfermedad vascular cerebral.

-M.R.: Desde Elsevier consideramos muy importante destacar que Enfermedad Vascular Cerebral en Jóvenes es una obra que refleja un espíritu realmente comprometido con la diversidad y la inclusión, valores que son clave en nuestra línea editorial, porque abogamos activamente por una ciencia que avance y atienda a todas las personas con problemas de salud, independientemente de sus condiciones o características particulares. Nos gustaría mucho, Dr. Barinagarrementeria que, como autor, nos explique de qué manera la obra refleja este espíritu.

-F.B: En calidad de neurólogos vasculares, el Dr Arauz y yo quisimos que el libro fuera escrito en español. ¿Por qué? Porque, simple y llanamente, no hay ningún libro en castellano sobre este tema. Y en inglés solamente hay tres libros, de tal manera que lo primero que necesitábamos era que los líderes internacionales aceptarán que la obra fuera publicada en español. Reclutamos sin ningún problema, dada su generosidad académica, a todos aquellos que elegimos, provenientes de orígenes geográficos muy diversos: México, Estados Unidos, Portugal, España, Argentina, Italia, Reino Unido, Costa Rica, Ecuador, Colombia, Finlandia, Francia, Suecia y Canadá, de tal manera que el libro cubre problemáticas de gran parte del mundo.

Por otra parte, la obra incide en la problemática de salud particular a las mujeres, como las complicaciones vasculares relacionadas al embarazo, el puerperio, el uso de anticonceptivos orales o la trombosis venosa cerebral,

Una de nuestras fortalezas es la calidad académica de los autores. Se trata de personas con trayectorias de muchos años dedicados al estudio de la enfermedad vascular cerebral.

-MR. Para finalizar, desde la perspectiva de los estudiantes de pregrado de Medicina que puedan sentirse atraídos hacia la especialidad de Neurología, ¿cómo resumiría sus principales atractivos, cómo los animaría a convertirse en nuestros neurólogos del futuro?

-F.B: Un libro leído en su totalidad puede enamorar al lector, puede marcar el camino que un estudiante tomará en los futuros años. Enfermedad Vascular Cerebral en jóvenes tiene una virtud. Es un libro profundo desde el punto de vista académico y es, a la vez, fácil de leer. Estoy seguro de que la lectura ordenada, pausada y constante por los estudiantes hará que alguno de los potenciales lectores se enamore. Quizá de la neurología, tal vez de la enfermedad vascular cerebral. Si eso ocurre, los autores, todos, podremos decir al unísono: “misión cumplida”.

Mónica, gracias a Elsevier por confiar en este proyecto. Estamos seguros de que muchos pacientes, a través de sus médicos mejor informados, se verán beneficiados.

Consíguelo en tu librería más cercana

Elsevier cuenta con una amplia red de librerías especializadas en toda España, Portugal y América que te permite acceder a sus obras de forma directa y fácil. Contacta con ta librería más cercana haciendo clic en el siguiente enlace.