Saltar al contenido principal

Lamentablemente no somos totalmente compatibles con su navegador. Si tiene la opción, actualice a una versión más reciente o utilice Mozilla Firefox, Microsoft Edge, Google Chrome o Safari 14 o posterior. Si no puede y necesita ayuda, envíenos sus comentarios.

Agradeceríamos sus comentarios sobre esta nueva experiencia.Díganos qué piensa(se abre en una nueva pestaña/ventana)

Elsevier
Publique con nosotros
Connect

Formulando preguntas para la práctica clínica (formato PICO)

24 de noviembre de 2021

Formulando preguntas para la práctica clínica (formato PICO)

Hace escasas fechas presentábamos Lectura crítica de la evidencia clínica(se abre en una nueva pestaña/ventana) "una herramienta esencial para adquirir las habilidades necesarias para el uso de la mejor evidencia disponible", como su propio autor, el Dr. Juan Bautista Cabello, la presenta. A lo largo de la entrevista que mantuvo Elsevier Connect con él recientemente, repasamos las novedades de su flamante segunda edición , así como las claves y evolución de la lectura crítica y la medicina basada en la evidencia (MBE) aplicada a la práctica clínica. Hoy, compartimos un visual y contenido exclusivo de esta nueva entrega: Formulando preguntas para la práctica clínica.  

Preguntas clínicas

Tal y como explica el propio Dr. Cabello en el capítulo 3 de su obra,  la formulación de preguntas clínicas es el paso inicial en el esquema clásico de «cinco pasos para práctica basada en la evidencia» (formulación de preguntas, búsqueda, lectura crítica, aplicación y evaluación de la práctica) y, por ello, es considerado un pilar básico del currículo clínico.

"Dada la actual naturaleza del conocimiento clínico, sujeto a permanente cambio y renovación, la identificación de las lagunas de conocimiento emerge como un punto clave para mantener una práctica clínica basada en la evidencia y también para identificar las necesidades del conocimiento clínico que debería ser investigado", explica. Desde esa perspectiva, "la formulación de preguntas es una habilidad clínica fundamental, al ser un instrumento de conexión entre la práctica clínica y el conocimiento en los dos sentidos: aplicar conocimiento a la práctica y generar desde la práctica preguntas para la investigación".

Tipos de preguntas clínicas

Las «preguntas clínicas» (que implican una necesidad de conocimiento y que tienen relación directa con la decisión clínica) pueden clasificarse según tres posibles criterios: el primero será según el dominio clínico al que correspondan, el segundo según su amplitud, y el tercero según su sintaxis.

Nosotros nos detenemos en ese tercer eje de clasificación, y la construcción lingüística de la pregunta. En tal sentido, la cuestión clave es ¿cómo formulan los clínicos sus necesidades de conocimiento? o, dicho de otro modo, ¿cómo construyen sintácticamente sus preguntas?

Este asunto ha merecido tradicionalmente cierto interés, actualmente renovado por la idea de proveer de preguntas a los sistemas de ayuda a la decisión basada en la evidencia. El Dr. Cabello apunta los estudios clásicos de Ely (en 103 médicos de familia de Iowa) y de Gorman (en 49 médicos generales, internistas y pediatras de Oregon), que muestran que es posible identificar una cierta estructura general en la construcción de preguntas:

  1. Comienzan con una partícula interrogativa (cuál, cómo, qué, cuándo, etc.) o condicional.

  2. Está seguida de un dominio clínico (de los citados en el apartado «Según el dominio clínico») explícito o implícito.

  3. Finalmente, se enuncia una enfermedad o condición clínica concreta.

En la imagen de la derecha se muestran los 10 modos más usados en la construcción de preguntas obtenidos en los estudios citados y que se adaptan razonablemente a la estructura mencionada. Esta forma (que podríamos llamar «sintaxis intuitiva») es la usada por los clínicos para formular su necesidad del conocimiento, y responde a la visión pragmática de «conocimiento para la solución del problema».

Sin embargo, y aunque ciertamente refleja las necesidades de conocimiento percibidas por el clínico, no coincide con el modo en que se formulan y contestan las preguntas cuando se realiza investigación clínica, y tampoco con el modo en que esa investigación es indexada. Dicho de otro modo, estas preguntas de sintaxis intuitiva, si bien reflejan la necesidad de conocimiento clínico, carecen de contenido empírico (no son contestables formalmente) y se buscan con más dificultad.

TABLA 3.2

TABLA 3.2

Formato PICO

La aproximación alternativa es el uso de una «sintaxis estructurada» propuesta por Richardson y llamada también «formato PICO» por la nemotecnia usada en inglés (Patient, Intervention, Comparison, Outcome). Este formato tiene cuatro componentes, que se describen en la imagen que preside este artículo.

Es fácil identificar en este formato PICO los componentes del diseño de los estudios usados para la construcción de conocimiento clínico (nos detendremos en los sucesivos capítulos en esos diseños y en su formulación de preguntas). Por ello, en la medida en que se homogenizan los lenguajes clínico y de investigación, esta forma PICO es particularmente adecuada si deseamos usar la evidencia para informar nuestras decisiones. Otras ventajas de esta aproximación son:

Tipos de pregunta clinica

Tipos de pregunta clinica

La formulación de preguntas PICO es reconocida como una habilidad esencial para la práctica basada en la evidencia; hay evidencias de que la sintaxis mejora con el entrenamiento orientado debería formar parte del currículo clínico. Además, esta habilidad de formular preguntas PICO es absolutamente crucial para el desarrollo, la comprensión y la interpretación de las guías de práctica clínica (GPC).

Más información y referencias: Capítulo 13: 'Formulando preguntas para la práctica clínica', Lectura crítica de la evidencia clínica(se abre en una nueva pestaña/ventana), de Juan Bautista Cabello. Texto e imagen: páginas 15-20 

Consigue Lectura crítica de la evidencia clínica (se abre en una nueva pestaña/ventana)a través de nuestras librerías especializadas.

Lee la entrevista completa con el Dr. Cabello aquí