Saltar al contenido principal

Lamentablemente no somos totalmente compatibles con su navegador. Si tiene la opción, actualice a una versión más reciente o utilice Mozilla Firefox, Microsoft Edge, Google Chrome o Safari 14 o posterior. Si no puede y necesita ayuda, envíenos sus comentarios.

Agradeceríamos sus comentarios sobre esta nueva experiencia.Díganos qué piensa

Elsevier
Publique con nosotros

Sesgo inconsciente

¿Qué es el sesgo inconsciente?

El sesgo inconsciente surge de una función del cerebro humano que nos ayuda a tomar decisiones más rápidamente mediante una serie de atajos. Conforma nuestra percepción del mundo y de nuestros semejantes y puede llevarnos a tomar decisiones cuestionables. Significa que a menudo acabamos tratando a las personas y las situaciones de acuerdo a generalizaciones y prejuicios inconscientes en lugar de utilizar un conjunto de parámetros cualitativos o cuantitativos objetivos.

Herramientas y recursos

Hemos identificado varias herramientas, recursos y artículos para ayudarle a mejorar su comprensión del sesgo inconsciente y a identificarlo en usted mismo y empezar a superar sus prejuicios internos (consulte a continuación la lista completa de recursos). Algunos consejos sencillos incluyen:

  • Hacer un esfuerzo consciente por ralentizar su toma de decisiones y, al hacerlo, cuestionarse reiteradamente si está considerando el grupo más amplio de variables posibles o la opción más amplia de candidatos

  • Estar abierto y alerta a sus propios prejuicios inconscientes (por supuesto, también puede reconocerlos en sus compañeros)

  • Cuando vea que se está produciendo un sesgo inconsciente, la mejor manera de abordarlo es cara a cara: enfréntese a él sin rodeos y advierta cómo puede estar introduciéndose el sesgo en un proceso

¿Qué hace Elsevier para combatir los sesgos inconscientes?

Elsevier está adoptando diversas metodologías y herramientas para identificar y erradicar los sesgos, entre las que se incluyen:

  • Introducir la revisión por pares con doble enmascaramiento u otras formas de revisión por pares para las revistas, cuando proceda, adaptadas a las necesidades de la comunidad en cuestión

  • Emitir sesiones informativas internas para sensibilizar al personal sobre el tema y proporcionarles herramientas y recursos para seguir difundiendo la concienciación entre el equipo de edición, el de revisión y los miembros del consejo

  • Centrar la atención en los sesgos inconscientes y ofrecer consejos sobre cómo minimizarlos en las guías para autores, las cartas de invitación a revisores y los contratos editoriales

  • Revisar y abordar la diversidad de género de los editores, los consejos editoriales y los revisores para garantizar que las revistas sigan siendo relevantes, representativas y atractivas para las comunidades a las que atienden

  • Elaborar análisis y estudios de género y otras características en la investigación y en las publicaciones científicas, técnicas y médicas

  • Revisar y abordar la diversidad de género de los ponentes y presentadores en las conferencias organizadas por Elsevier

  • Esforzarse por lograr una mayor transparencia y diversidad en lo que respecta al equipo de edición y los miembros del consejo

Como parte de la estrategia de diversidad e inclusión de Elsevier, nos gustaría hacer un seguimiento de la representación entre autores, revisores y editores para abordar el sesgo de género en las publicaciones. Pedimos a los autores, revisores y editores de las revistas que identifiquen su género eligiendo una de las siguientes opciones: mujer, hombre, no binario/otro y «prefiero no revelarlo». Esto formará parte del registro de inscripción del usuario en Editorial Manager. Las personas pueden utilizar cualquiera de las opciones de género o elegir «prefiero no revelarlo». También pueden cambiar su elección en cualquier momento accediendo a la página de registro de Editorial Manager. Los datos solo se emplearán para la elaboración de informes de manera conjunta, y el acceso a las respuestas individuales estará restringido y no se hará público.

¿Por qué es importante el sesgo inconsciente?

El sesgo inconsciente es importante cuando sus efectos empiezan a repercutir en el proceso de publicación académica o provoca que se les niege a sectores de comunidades el acceso a oportunidades (por ejemplo, formar parte de consejos editoriales o de una lista de candidatos finalistas para un puesto editorial). En Elsevier, creemos que no se debe impedir a nadie participar plenamente en el proceso de publicación académica, por lo que nos esforzamos por lograr la máxima transparencia en la forma en que abordamos las oportunidades de selección, y estamos educando activamente a nuestro personal, equipo editor y equipo revisor sobre el sesgo inconsciente, cómo se puede identificar y cómo se puede combatir. En última instancia, nuestro objetivo es publicar las mejores investigaciones del mundo, y si a algunos autores se les niega la oportunidad de publicar, revisar o editar, debemos intervenir.

¿Qué significa para las publicaciones académicas?

El sesgo inconsciente puede afectar negativamente al proceso de publicación de varias maneras, por ejemplo:

  • Valorar con una puntuación más alta un informe de un revisor con un nombre similar al nuestro que el de otra persona

  • Desatender el consejo de un compañero del equipo de edición si comparte una opinión religiosa o política diferente

  • Tender a nombrar más miembros del consejo editorial con una condición social que coincide con la nuestra

  • Aceptar más artículos de autores con un género determinado

  • Negarse a reconocer la validez de una perspectiva alternativa si la expone alguien con un nivel educativo diferente

  • Trabajar en un equipo editorial exclusivamente masculino

Reconocer y erradicar los sesgos inconscientes es una habilidad y, como cualquier otra habilidad, hay que seguir actualizándola y practicándola con regularidad. Muchos institutos y organizaciones imparten ahora formación específica sobre el sesgo inconsciente, así que familiarícese con lo que tiene a su disposición en su lugar de trabajo y aproveche lo que se le ofrezca.

Artículos o lectura adicional sobre el sesgo inconsciente

Herramientas para el sesgo inconsciente

Grupos y recursos relacionados con el sesgo inconsciente