Saltar al contenido principal

Lamentablemente no somos totalmente compatibles con su navegador. Si tiene la opción, actualice a una versión más reciente o utilice Mozilla Firefox, Microsoft Edge, Google Chrome o Safari 14 o posterior. Si no puede y necesita ayuda, envíenos sus comentarios.

Agradeceríamos sus comentarios sobre esta nueva experiencia.Díganos qué piensa

Elsevier
Publique con nosotros

¿Y si pudiéramos hacer que la asistencia sanitaria fuera realmente inclusiva?

Construir una asistencia sanitaria que atienda a todos los pacientes

Make healthcare truly inclusive

Una visión de la atención inclusiva

¿Y si pudiéramos reimaginar la asistencia sanitaria como un sistema verdaderamente inclusivo, que refleje la diversidad de cada comunidad y garantice que cada paciente sea visto, escuchado y atendido? En Elsevier, creemos que este futuro es posible a través de la colaboración, la innovación y un compromiso compartido con la equidad.

La atención sanitaria afecta a todas las vidas y, sin embargo, persisten las disparidades. Desde las clínicas hasta las aulas, las personas se encuentran con una atención que puede no tener plenamente en cuenta sus necesidades. Estas lagunas erosionan la confianza y obstaculizan los resultados.

Un sistema construido para algunos, no para todos

Las desigualdades en la atención son realidades cotidianas, no sólo estadísticas. Estas disparidades aparecen cuando una abuela no puede encontrar un proveedor que entienda su cultura, o los síntomas de un padre no coinciden con los perfiles de los libros de texto. Incluso los futuros clínicos se quedan atrás cuando los materiales educativos no reflejan las comunidades a las que van a servir. Las brechas en los resultados sanitarios -como las tasas de hospitalización, la salud materna y el acceso a la atención sanitaria- siguen siendo persistentes, especialmente entre los grupos históricamente marginados. Abordar estos retos exige un esfuerzo continuo y de colaboración.

Consideremos la escala:

  • Los pacientes de entornos infrarrepresentados se enfrentan a menudo a diagnósticos erróneos y retrasos en el tratamiento

  • La educación médica ha carecido de la diversidad que se encuentra en las poblaciones reales

  • Los profesionales sanitarios pueden sentirse poco preparados para satisfacer las necesidades de cada paciente

Estos retos ponen de relieve la necesidad de un sistema sanitario que se centre en la equidad y apoye a los proveedores en la prestación de cuidados a todos.

Para construir un sistema que sirva a todos, es esencial hacer frente a los prejuicios, ya sea en los datos, la tecnología, la educación o la toma de decisiones. Los prejuicios pueden reforzar las desigualdades, moldeando los resultados de formas sutiles pero significativas, desde los criterios de diagnóstico que pasan por alto a algunas poblaciones hasta los algoritmos de atención que desfavorecen a otras. Abordar los prejuicios constituye la base de la inclusión.

Garantizar el acceso a una información de calidad, basada en pruebas y en un profundo conocimiento de las diversas poblaciones es clave. El contenido inclusivo para la investigación y el aprendizaje ayuda a garantizar que los materiales educativos, las directrices clínicas y la investigación reflejen las realidades y necesidades de todas las comunidades. Cuando la formación, las herramientas y los entornos asistenciales reconocen y cuestionan los puntos ciegos -y cuando las soluciones se basan en datos precisos y recursos inclusivos que representan a todas las poblaciones- abrimos el camino a mejores resultados sanitarios para todos.

Elsevier ha emprendido un viaje para aumentar la representación de la inclusión en nuestros contenidos basados en la evidencia con el fin de derribar barreras y silos.

Kevonne Holloway profile picture

Kevonne Holloway

Managing Director, Global Content Partners en Elsevier

La innovación responsable -especialmente en inteligencia artificial- desempeña un papel fundamental en este esfuerzo. Como señala Rhett Alden, director de tecnología de Elsevier Health Markets: "Centrarse un poco más en la personalización es realmente estudiar cómo pueden incluirse esos factores en las opciones de tratamiento y atención" Unas herramientas bien diseñadas pueden ayudar a adaptar la atención a las necesidades individuales, reduciendo los prejuicios y mejorando los resultados.

Por eso los líderes dan ahora prioridad a los marcos éticos junto a la tecnología. Los enfoques basados en la transparencia, la responsabilidad y la equidad ayudan a garantizar que la transformación digital beneficie a todos, en lugar de ahondar las divisiones. Con un diseño intencionado, las herramientas modernas pueden anticipar y abordar las desigualdades, acercándonos a una asistencia sanitaria al servicio de todos los pacientes.

Empezar por la educación

¿Y si la inclusividad se considera una brújula para la próxima generación de creadores de impacto? La inclusividad comienza con la educación y los futuros profesionales sanitarios nos piden cuentas: el 75% de los estudiantes de medicina y enfermería de todo el mundo esperan que el personal sanitario sea más diverso y represente mejor a la población local en el futuro.

A medida que la atención sanitaria se hace más compleja, se hace necesaria una educación y formación representativas. Sumergir a los estudiantes en diversos escenarios de pacientes, ya sea en tiempo real o mediante simulación, fomenta la comprensión cultural y la competencia clínica. Elsevier se compromete a apoyarlo a través de la diversidad de sus equipos que curan y construyen soluciones inclusivas.

Creo que Elsevier está dando pasos de gigante en este sentido. Queremos asegurarnos de que los equipos que están construyendo nuestros productos tienen una amplia experiencia y una amplia y diversa experiencia y bagajes profesionales.

Así que siempre estamos considerando y cuestionando nuestras últimas ideas a través de la lente de la inclusividad.

Irene Walsh

Irene Walsh

Senior Director Product, Education Design en Elsevier

Construir herramientas para todos

La atención mejora cuando los profesionales sanitarios ven reflejados tanto a sus pacientes como a ellos en los recursos y directrices clínicas. Una representación diversa no sólo es equitativa, sino que fomenta la empatía y el respeto por todos los orígenes y experiencias.

Las herramientas sanitarias también deben diseñarse para la inclusión desde el principio. Las plataformas clínicas accesibles y adaptables colman las lagunas asistenciales, reducen los sesgos y capacitan a los profesionales para prestar una atención de alta calidad a todos.

Cuando las herramientas y los recursos reflejan las poblaciones a las que sirven, los pacientes se sienten vistos y es más probable que busquen atención, sigan las orientaciones y establezcan relaciones de confianza.

Avanzar juntos en la equidad sanitaria

La transformación requiere la colaboración entre clínicos, educadores, informáticos, pacientes y comunidades. Cuando preguntamos: "¿Y si pudiéramos hacer que la asistencia sanitaria fuera verdaderamente inclusiva?", invitamos a todos a ayudar a crear ese futuro.

Lo que se necesita ahora es la voluntad colectiva de construir un sistema sanitario al que todos pertenezcan, en el que se escuchen todas las historias y en el que cada persona reciba la atención que merece. Kevonne Holloway está entusiasmada con el papel de Elsevier en este futuro: "Formamos parte del cambio del sistema sanitario, haciéndolo más equitativo para todos y más accesible para todos, al tiempo que ayudamos a los médicos y a los clínicos a mejorar los resultados de los pacientes."

Ese futuro es posible. Empieza por creer que la asistencia sanitaria puede -y debe- funcionar para todos los pacientes.

Discover more insights and resources on advancing inclusive healthcare

Make healthcare truly inclusive